Mis recuerdos del golpe

A 48 años del derrocamiento de Allende

Por Víctor Hugo de la Fuente González | 11/09/2021 | Chile

¡Levántense muchachos! Los marinos se han tomado Valparaíso. Con esas palabras, como a las cinco de la mañana, nos despertó el padre del “Chico Toro”, en cuya casa del cerro Barón nos alojamos la noche del lunes 10 de septiembre de 1973.

Seguir leyendo «Mis recuerdos del golpe»

Chilenos recuerdan a Salvador Allende y víctimas de la dictadura

Santiago de Chile, 11 sep (Prensa Latina) Miles de chilenos recordarán hoy al presidente Socialista Salvador Allende y a los miles de víctimas de la dictadura en el 47 aniversario del golpe de Estado contra el gobierno democrático de la Unidad Popular.

Seguir leyendo «Chilenos recuerdan a Salvador Allende y víctimas de la dictadura»

Chile a 49 años de Allende

Por Eduardo Contreras *

Santiago de Chile, (Prensa Latina) ‘Sólo asesinándome a balazos podrán apartarme de mi compromiso con el pueblo’, advirtió en su momento Salvador Allende tras su elección como presidente de Chile el 4 de septiembre de 1970, hace ya 49 años. Y así fue efectivamente.

Seguir leyendo «Chile a 49 años de Allende»

Salvador Allende: un recordatorio y una enseñanza

ESCRITO POR ATILIO BORÓN | EL CLARIN |06 Septiembre 2018

Días atrás, el 4 de Septiembre, para ser más precisos, se cumplieron 48 años del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de Chile de 1970. Con el paso de los años se comprueba, con dolor, que su figura no ha cosechado la valoración que se merece mismo dentro de algunos sectores de la izquierda, dentro y fuera de Chile. Seguir leyendo «Salvador Allende: un recordatorio y una enseñanza»

Allende en la memoria (+ Video)

Por: Hugo Alcayaga Brisso

Retomar los sueños de las mayorías que quedaron inconclusos por el derrocamiento y muerte del presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, es hoy la gran tarea nacional: son anhelos por una democracia real, igualdad, justicia social y derechos ciudadanos que no pueden ser contenidos indefinidamente por los dueños del dinero que aprovechando los privilegios que les dejó la dictadura mantienen en pie un modelo neoliberal que explota a millones de hombres y mujeres vulnerables.

Cuando el presidente constitucional cayó abatido en La Moneda por la conjura militar-empresarial sostenida por el imperio yanqui, hace 45 años, se detuvo un inédito proceso histórico que contaba con la entusiasta adhesión masiva del pueblo y era observado con admiración en el mundo entero. En su lugar se instaló una cruenta dictadura que secuestró, torturó y asesinó a miles de compatriotas junto con demoler un sistema republicano que hasta ahora no ha sido restituido.

Allende siempre dijo que el objetivo de su gobierno era un socialismo adecuado a las características socioeconómicas, políticas y culturales del país. Por eso impulsó un programa de cambios revolucionarios destinado al desarrollo y dignidad de todos, en un intento de hacer de Chile la primera nación llamada a forjar una transición a una sociedad socialista construida de acuerdo a un proyecto democrático pluralista y libertario.

Ese programa empezó a desplegarse en medio de la hostilidad del gran empresariado tocado en sus intereses y la derecha política desplazada por la ciudadanía. El ambiente enrarecido se convirtió pronto en una feroz conspiración – desabastecimiento, mercado negro, atentados, sabotajes – tras la cual estaban los golpistas armados y civiles solapados dependientes de la Casa Blanca que veía cómo un pequeño país sudamericano escapaba de sus dominios.

La nacionalización del cobre fue el principal logro alcanzado por el pueblo (11 de julio de 1971, Día de la Dignidad Nacional). Era un paso gigantesco para la independencia económica de Chile y significaba una potente señal de soberanía frente a las grandes compañías norteamericanas que se habían apoderado del metal rojo. Con ello, se obtenían los recursos necesarios para los indispensables avances sociales que constituían la prioridad del gobierno popular.

Actuando con absoluto respeto a una Constitución burguesa, se avanzó en la estatización de los bancos y en la profundización de la Reforma Agraria, al tiempo que se intervinieron diversas industrias y se creó el área de propiedad social. Paralelamente se dio paso a la redistribución de la renta nacional en beneficio de la masa trabajadora, una de las medidas que urgían en busca de la equidad demandada por décadas.

La clase trabajadora fue pilar fundamental en el gobierno de Allende, que en su primer gabinete ministerial incluyó a cuatro obreros. En su intervención en la ONU en diciembre de 1972 el mandatario chileno dijo:

“El progresivo papel de dirección que asumen los trabajadores en el cambio de la estructura de poder, la recuperación nacional de las riquezas básicas, la liberación de nuestra patria de la subordinación a las potencias extranjeras, son la culminación de un largo proceso histórico”.

El paso violento, a sangre y fuego – sin “transición” – desde un régimen democrático, justo, igualitario y de derechos sociales, hacia otro antagónico, excluyente, de sello capitalista, marcado por la concentración de la riqueza por unos pocos, la corrupción y la impunidad, ha sido la experiencia mas traumática de la sociedad chilena a lo largo de su historia. Ha pasado mucho tiempo pero hoy siguen faltando unidad y resolución para romper el cerco antipopular y abrir espacios a un Chile distinto a partir de una nueva Constitución elaborada por una Asamblea Constituyente, lejos de la dictadura mercantil que controla al país y su gente empobrecida.

Con el ejemplo de Allende en la memoria – su trayectoria, su afán incansable por las clases postergadas, sus esfuerzos unitarios, su coraje y consecuencia – es hora de comenzar a estructurar un sólido movimiento alternativo de base popular. Allí se impone la participación prioritaria de las organizaciones de trabajadores, fuerzas sociales, pobladores, estudiantes, mujeres y la nueva generación de políticos jóvenes de manos limpias que aparecen generando expectativas.

El legado patriótico de Allende está enraizado profundamente en quienes comprendieron la magnitud de su mensaje en beneficio del pueblo. Su nombre se proyecta hasta estos días asociado a los cambios radicales abortados por la felonía y la traición, y sus conceptos revolucionarios constituyen un desafío para iniciar la reconstrucción de una democracia plena, por cuya defensa el presidente heroico entregó su vida.

(Tomado de Resumen Latinoamericano)

PC de Chile honra memoria de Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda

OSCAR H. AVELLANEDA |

Este 4 de septiembre se cumplieron 48 años del triunfo electoral de Salvador Allende y la Unidad Popular (UP), que le permitieron, luego de 4 intentos, convertirse en el primer Presidente Socialista elegido por votación popular en América Latina. Seguir leyendo «PC de Chile honra memoria de Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda»

CHILE: CUANDO LA DICTADURA DESAPARECIÓ EL PRIMER MONUMENTO AL CHE GUEVARA EN EL MUNDO

Julian Lautaro*

Hace 41 años, desaparecía el primer monumento erigido en el mundo en memoria del revolucionario Ernesto Che Guevara. Levantado en el populoso municipio de San Miguel, cayó bajo el accionar de la dictadura fascista encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte. Poco se conoce hoy de esta obra, pero su breve existencia reflejó el recorrido de la “vía chilena al socialismo” y su trágica y prolongada derrota histórica. Seguir leyendo «CHILE: CUANDO LA DICTADURA DESAPARECIÓ EL PRIMER MONUMENTO AL CHE GUEVARA EN EL MUNDO»

Se conmemoran 41 años del Golpe de Estado contra Salvador Allende y el pueblo chileno

Los actos en Santiago serán presididos por Michelle Bachelet

Salvador Allende y el General Prats
Salvador Allende y el Genetal Prats

Santiago de Chile, septiembre 11 – Chile conmemora este jueves el 41 aniversario del golpe de Estado fascista que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente Salvador Allende. Seguir leyendo «Se conmemoran 41 años del Golpe de Estado contra Salvador Allende y el pueblo chileno»