ARTISTAS VALLENATOS Y EL PARO

Por: Donaldo Mendoza Meneses

“Ningún cantante vallenato se ha pronunciado a favor del paro…” Las palabras encomilladas corresponden al mensaje del diputado por el Atlántico, Nicolás Petro Burgos. Y la respuesta de un artista vallenato no se hizo esperar: “…el objetivo de nosotros los artistas es llevar alegría al pueblo colombiano con nuestra música”, le ripostó el reconocido cantante vallenato Péter Manjarrés.

Seguir leyendo «ARTISTAS VALLENATOS Y EL PARO»

COLOMBIA CORRUPTA

Por Donaldo Mendoza

Para hacerse una idea, en proporciones justas, de los altos niveles de corrupción en Colombia, lo mejor es pasar una mirada por las regiones. Y ya verán cómo la muestra es fiel espejo del universo. Entonces ya no será sorpresa, sino vergüenza, ese deshonor de ser el país más corrupto del mundo. Y no es porque Iván Duque Márquez sea el presidente. La metástasis de este cáncer lleva muchos lustros, el milagro es que el país no haya colapsado.

Seguir leyendo «COLOMBIA CORRUPTA»

THOMAS MANN

Por Donaldo Mendoza

En 2020 se cumplen sesenta y cinco años de la muerte del más importante novelista alemán, Thomas Mann. En 2003 se conoció en español la biografía del autor de La montaña mágica escrita por Hermann Kurzke: “THOMAS MANN / La vida como obra de arte”, publicada en lengua alemana en el año 2000. La española es por cuenta de Galaxia Gutenberg, en una bella edición de 763 páginas.

Seguir leyendo «THOMAS MANN»

CODAZZI: 50 AÑOS DESPUÉS

Por Donaldo Mendoza Meneses

“Codazzi está hoy peor que hace 50 años”, eso me dijo el pasado 14 de agosto el histórico dirigente del Moir, Carlos “el Negro” Peñaloza. A la frase del Negro sólo le faltaron los grises para ser cierta, dado que no es confiable la valoración de cualquier segmento de realidad cuando solo se ve en blanco y en negro. Veamos entonces los menos y los más, 50 años después.

Seguir leyendo «CODAZZI: 50 AÑOS DESPUÉS»

UN CLAMOR DESDE EL CAUCA

Por: Donaldo Mendoza Meneses

Fin de la guerra y tranquilidad, son las dos expresiones que simplifican el significado de la paz. Y, efectivamente, ambas condiciones se avizoraron durante un tiempo. Es más, las anteriores elecciones se calificaron como “las más tranquilas en muchos años”, según el balance que se hizo el lunes siguiente al evento electoral; nadie desmintió esa insólita novedad, ni siquiera los más ásperos opositores del gobierno de Santos. Porque las evidencias hablaban: los ciudadanos habían acudido a votar en pueblos remotos donde los actores armados siempre lo habían impedido.

Seguir leyendo «UN CLAMOR DESDE EL CAUCA»