Pablo Neruda de los “20 poemas de amor y “una canción desesperada” a “Un Canto para Bolívar”

En este agitado septiembre recordamos con especial reconocimiento al poeta nuestroamericano Pablo Neruda. De su copiosa biografía rescatamos los siguientes datos: nace el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile; en 1906 su familia se radica en Temuco; en 1919 comienza a escribir en la revista Selva Austral; se traslada a Santiago en 1921; desarrolla una amplia carrera diplomática; en 1933 escribe “Residencia en la tierra”; en 1936 escribe en Francia ante la Guerra Civil Española “España en el corazón”; en 1941 en México hace lectura de “Un canto para Bolívar” en 1945 recibe el Premio Nacional de Literatura; en los años cincuenta publica “Los Versos del Capitán”, “Las Uvas y el Viento”, “Odas Elementales”; recibe el Premio Stalin de la Paz. En octubre de 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura. En Venezuela es muy reconocido por “Un canto para Bolívar”. El gran poeta latinoamericano, falleció el 23 de septiembre de 1973.

Seguir leyendo «Pablo Neruda de los “20 poemas de amor y “una canción desesperada” a “Un Canto para Bolívar”»

Familia de Neruda valora nombre de aeropuerto en Chile

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 9 nov (PL) La familia del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda valora con buenos ojos la iniciativa de que el Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile lleve el nombre del poeta.

En conversación con Prensa Latina, el abogado Rodolfo Reyes Muñoz, sobrino de Neruda, destacó que sería un lindo homenaje al autor de Confieso que he vivido, Canto General y Veinte Poemas de Amor y una Canción desesperada.

‘De pronto se forma un debate en las redes sociales sobre la trayectoria de mi tío, en el que sus detractores subrayan sus defectos. Nosotros decimos, Neruda no era perfecto, pero dejó un tremendo legado para Chile y el mundo’, comentó Reyes Muñoz.

El letrado opinó que paradójicamente en su tierra natal no existe un monumento ni un museo público que esté consagrado a Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el verdadero nombre del afamado escritor.

Están sus casas convertidas en museos, pero no existe el tributo que se supondría merece Neruda. En Barcelona hay una plaza llamada Pablo Neruda, y enfrente van a pintar un enorme mural con su figura, apuntó a Prensa Latina el sobrino del vate.

Junto a Gabriela Mistral, quien fue su maestra y lo ayudó primero a encaminarse en las letras y luego en su defensa cuando era perseguido en Italia del gobierno de González Videla, ostentan los dos únicos Premios Nobel de Chile.

El aeropuerto lleva el nombre actualmente de Arturo Merino Benítez, pionero de la aeronáutica en el país austral. Pero sin desmedro de su figura, la dimensión de Neruda es la base del argumento en torno a la propuesta.

Es una vieja aspiración de un segmento relevante de la sociedad chilena, pero también una iniciativa a la que se resiste de todas maneras la centroderecha.

Todo el rechazo, veladamente, se enfoca en que el bardo fue activo miembro del Partido Comunista y aliado muy cercano de Salvador Allende, desbancado del poder por un sangriento golpe de estado de la dictadura de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó el lunes pasado un proyecto de ley que busca rebautizar la terminal aérea como Aeropuerto Internacional Pablo Neruda. Una idea que pasará ahora a debate en el pleno de esta instancia parlamentaria.

El diputado socialista Marcelo Díaz, exministro de la administración de Michelle Bachelet, defendió la idea en tanto dimensiona a una de las personalidades más conocidas de Chile en el orbe.

‘Nadie quiere minimizar ni ofender a Merino Benítez, pero no sería ningún pecado mantener su nombre para la terminal nacional y el de Neruda para la internacional’, argumentó Díaz.

‘Chile es quien gana en este reconocimiento’, repitió el parlamentario.

tgj/ft / https://www.prensa-latina.cu

Escozor con Neruda: ¿estrechez mental o sesgo político?

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 7 nov (PL) Pablo Neruda es uno de los dos Premios Nobel de Literatura de Chile, referente mundial de la poesía y de notable trayectoria socio-política, pero en su país natal el reconocimiento unánime le es esquivo. Seguir leyendo «Escozor con Neruda: ¿estrechez mental o sesgo político?»

Tres poemas revolucionarios de Pablo Neruda

El 12 de julio de 1904 nació Pablo Neruda en Chile, el poeta más grande del siglo XX, cuyos versos siguen dejando su huella en América Latina y el mundo. A 114 de su nacimiento, recordamos en tres poemas su lucha contra la opresión de los pueblos y su derecho a la autodeterminación.

poema-a-puertorico1 Poema a Puerto Rico

Volviendo a Puerto Pobre

Mientras sube el laurel a las victorias
de Cuba, y brilla por el orbe entero,
una saeta me atraviesa el alma
y vuelve a Puerto Rico mi desvelo.

Puerto Pobre, ¿por qué no tienes voz?
Y ahora que cantaron nuestros pueblos
¿por qué de pronto fue como una herida
la cadena mortal de tu silencio?

Cuando llegó la libertad a Cuba
temblaron las banderas en el viento,
pero faltaba una bandera hermana:
faltaban los colores de tu pueblo.

Cuando cantó cada nación su canto
salido de victoria y sufrimiento
cada voz nacional dijo su estrofa.
Tú bajaste los ojos en silencio

sandino2 Poema a Augusto Sandino

Aquel amigo

Después Sandino atravesó la selva
y despeñó su pólvora sagrada
contra marinerías bandoleras
en Nueva York crecidas y pagadas:
ardió la tierra, resonó el follaje:
el yanqui no esperó lo que pasaba:
se vestía muy bien para la guerra
brillaban sus zapatos y sus armas
pero por experiencia supo pronto
quiénes eran Sandino y Nicaragua:
todo era tumba de ladrones rubios:
el aire, el árbol, el camino, el agua,
surgían guerrilleros de Sandino
hasta del whisky que se destapaban
y enfermaban de muerte repentina
los gloriosos guerreros de Luisiana
acostumbrados a colgar los negros
mostrando valentía sobrehumana:
dos mil encapuchados ocupados
en un negro, una soga y una rama
Aquí eran diferentes los negocios:
Sandino acometía y esperaba,
Sandino era la noche que venía
y era la luz del mar que los mataba.
Sandino era una torre con banderas,
Sandino era un fusil con esperanzas.
Eran muy diferentes las lecciones,
en West Point era limpia la enseñanza:
nunca les enseñaron en la escuela
que podía morir el que mataba:
los norteamericanos no aprendieron
que amamos nuestra pobre tierra amada
y que defenderemos las banderas
que con dolor y amor fueron creadas.
Si no aprendieron esto en Filadelfia
lo supieron con sangre en Nicaragua:
allí esperaba el capitán del pueblo:
Augusto C. Sandino se llamaba.
Y en este canto quedará su nombre
estupendo como una llamarada
para que nos dé luz y nos dé fuego
en la continuación de sus batallas

fidelcastro3 Poema al líder revolucionario Fidel Castro

A Fidel

Fidel, Fidel, los pueblos te agradecen
palabras en acción y hechos que cantan,
por eso desde lejos te he traído
una copa del vino de mi patria:
es la sangre de un pueblo subterráneo
que llega de la sombra a tu garganta,
son mineros que viven hace siglos
sacando fuego de la tierra helada.
Van debajo del mar por los carbones
y cuando vuelven son como fantasmas:
se acostumbraron a la noche eterna,
les robaron la luz de la jornada
y sin embargo aquí tienes la copa
de tantos sufrimientos y distancias:
la alegría del hombre encarcelado,
poblado por tinieblas y esperanzas,
que adentro de la mina sabe cuándo
llegó la primavera y su fragancia
porque sabe que el hombre está luchando
hasta alcanzar la claridad más ancha.
Y a Cuba ven los mineros australes,
los hijos solitarios de la pampa,
los pastores del frío en Patagonia,
los padres del estaño y de la plata,
los que casándose con la cordillera
sacan el cobre de Chuquicamata,
los hombres de autobuses escondidos
en poblaciones puras de nostalgia,
las mujeres de campos y talleres,
los niños que lloraron sus infancias:
ésta es la copa, tómala, Fidel

Empecinamiento en Chile de soslayar causa muerte de Neruda

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 25 abr (PL) Venerado en todas las latitudes, autor de los poemas de amor tal vez más entrañables en el mundo hispano, a Pablo Neruda le cuesta descansar en paz ante cierto empecinamiento en Chile de soslayar la causa de su muerte. Seguir leyendo «Empecinamiento en Chile de soslayar causa muerte de Neruda»

Certeza de asesinato de Pablo Neruda depende de tema financiero

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 6 feb (PL) La certeza de que como todo parece indicar el poeta chileno Pablo Neruda fue asesinado, depende ahora de un entuerto financiero que traba la entrega de las conclusiones forenses al juez encargado del caso. Seguir leyendo «Certeza de asesinato de Pablo Neruda depende de tema financiero»