¿Prepara Donald Trump su retorno a la Casa Blanca?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

La teoría conspirativa del Gran Reemplazo se remonta a la novela de 1973 “Le camps des Saints” de Jean Raspall donde se describe el “colapso de la cultura occidental a causa de un tsunami migratorio procedente del Tercer Mundo”. Dicha teoría habría sido adoptada como propia por el movimiento supremacista blanco que denuncia que “la política de inmigración de Joe Biden busca sustituir a la población blanca por inmigrantes no blancos con el objetivo inequívoco de finiquitar la primacía blanca de EEUU (White Power)”, lo que tendrá como efectos colaterales el aumento del odio al inmigrante, la xenofobia y las agresiones a personas de color de parte de los seguidores de la extrema derecha estadounidense. Los portavoces de dicha teoría serían el presentador de la Fox News, Tucker Carlson quien bautizó a la política migratoria de Biden como “The Great Replacement” (el Gran Reemplazo), así como el congresista republicano Brian Babin quien afirmó que “los demócratas están aprovechando la inmigración para reemplazar al electorado estadounidense por un electorado del tercer mundo”, por lo que 40 Estados republicanos estarían planeando proponer iniciativas legales para suprimir o limitar el voto de minorías étnicas, raciales y religiosas limitando el voto por ausencia y prohibiendo el voto por correo.

Seguir leyendo «¿Prepara Donald Trump su retorno a la Casa Blanca?»

Joe Biden y la teoría del «Gran Reemplazo»

Según la Oficina del Censo de EE. UU., hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana y afroamericana.

Germán Gorraiz López

La teoría conspirativa del Gran Reemplazo se remonta a la novela de 1973 “Le camps des Saints” de Jean Raspall donde se describe el “colapso de la cultura occidental a causa de un tsunami migratorio procedente del Tercer Mundo”. Dicha teoría habría sido adoptada como propia por el movimiento supremacista blanco que denuncia que “la política de inmigración de Joe Biden busca sustituir a la población blanca por inmigrantes no blancos con el objetivo inequívoco de finiquitar la primacía blanca de EEUU (White Power)”, lo que tendrá como efectos colaterales el aumento del odio al inmigrante, la xenofobia y las agresiones a personas de color de parte de los seguidores de la extrema derecha estadounidense. Los portavoces de dicha teoría serían el presentador de la Fox News, Tucker Carlson quien bautizó a la política migratoria de Biden como “The Great Replacement” (el Gran Reemplazo), así como el congresista republicano Brian Babin quien afirmó que “los demócratas están aprovechando la inmigración para reemplazar al electorado estadounidense por un electorado del tercer mundo”.

Seguir leyendo «Joe Biden y la teoría del «Gran Reemplazo»»

¿Sacará Macron a Francia de la OTAN?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

En el supuesto de ser reelegido Presidente en las Presidenciales de la primavera del 2022, Macron intentará catalizar el chauvinismo de los franceses restaurando el atavismo de la Grandeur, doctrina que conjugaría el culto a la independencia económica, política y militar de Francia con la consolidación de la misión de la Nación y de la cultura francesa en el mundo. Así, Macron asumirá el poder decisorio en Defensa y Exteriores que pasarán a ser «dominio reservado del Presidente» y adoptará un enfoque «activista» en asuntos internacionales, involucrándose personalmente y teniendo «el compromiso con la intervención humanitaria y el aumento del peso específico de Francia en la Geopolítica Mundial como ejes vertebradores de su política exterior», con lo que la política doméstica quedará reducida a un mero instrumento de la política exterior que sirva de catalizador de los valores de la Grandeur., no siendo descartable la salida de Francia de las estructuras militares de la NATO y la revitalización de la Francophonie como ente político y económico en el escenario mundial en el horizonte del 2025.

Seguir leyendo «¿Sacará Macron a Francia de la OTAN?»

¿Es una treta la salida de EEUU de Afganistán?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

En el Acuerdo de Doha firmado en Febrero del 2020 entre la Administración Trump y los talibanes, EEUU aceptaba la premisa de que los talibanes eran una «estructura militar y un movimiento afgano» dando el visto bueno a que tras su retirada de territorio afgano en septiembre del 2021 los talibanes detenten el poder en Afganistán “siempre que una organización terrorista internacional que se oponga a sus intereses no se estacione el país” por lo que la conquista del Poder por los talibanes no representaría per se un problema insoluble para la Administración Biden pues seguiría presente por tiempo indeterminado en suelo afgano en el aeropuerto de Kabul, convertida de facto en nueva base operativa de EEUU.

Seguir leyendo «¿Es una treta la salida de EEUU de Afganistán?»

¿Escasez de petróleo en la próxima Década?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

La economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, la práctica del fracking (especie de panacea universal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad) es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandone sus equipos e infraestructura actuales.

Seguir leyendo «¿Escasez de petróleo en la próxima Década?»

Y Dios dejó caer a Bolsonaro

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ*

El “escenario teleológico” sería aquel en el que “la finalidad de los procesos creativos eran planeadas por modelos finitos que podían intermodelar o simular varios futuros alternativos y en los que primaba la intención, el propósito y la previsión, pero tras el triunfo de Bolsonaro asistimos a la irrupción del “escenario teleonómico” que vendrá marcado por dosis extremas de volatilidad.

Seguir leyendo «Y Dios dejó caer a Bolsonaro»

LA ESTRATEGIA KENTIANA DE EEUU EN VENEZUELA

Por Germán Gorraiz Lopez

La celebración en Puerto Vallarta (México) de la XIII Cumbre de las Alianza del Pacífico representará la siguiente fase de su objetivo fagocitador al sentar las bases de la absorción de los países que integran el Mercosur. Así, tras su fachada neoliberal se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica diseñado por EEUU para dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, (en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez). Asimismo, otro objetivo sería finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana, como “Estados asociados”. Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay)

Seguir leyendo «LA ESTRATEGIA KENTIANA DE EEUU EN VENEZUELA»

¿Cambios en las relaciones Cuba-EEUU?

El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por vigésimo octavo año consecutivo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 187 votos a favor, 3 en contra (EE.UU., Israel y Brasil) y 2 abstenciones, reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1.962 y que habría supuesto para la Isla unas pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca del Billón $ según el Gobierno cubano. Además, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones de $, abocando al régimen cubano a la asfixia económica, siendo “perentorio” el finiquito de un bloqueo que corre el riesgo de convertirse en endémico y que puede tornarse letal tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.

Seguir leyendo «¿Cambios en las relaciones Cuba-EEUU?»

¿Abandonará Donald Trump la Casa Blanca?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

El biólogo Lyall Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1.979 afirma que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada y en ese momento el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad. Dicha tesis es conocida como “Teoría del Centésimo Mono” y tendría su plasmación en la sorpresa electoral de Donald Trump, candidato en principio totalmente refractario a la disciplina de partido y devenido en la “bestia negra” del establishment neocon. Así, tras el inesperado triunfo de Donald Trump en las Presidenciales de EE.UU, asistimos a la irrupción del llamado “escenario teleonómico” (en contraposición al ”escenario teleológico” actualmente vigente) y que estuvo marcado por dosis extremas de volatilidad debido a la personalidad paranoica de Donald Trump.

Seguir leyendo «¿Abandonará Donald Trump la Casa Blanca?»

Elecciones legislativas 2020 en Venezuela: ¿El principio del fin para el Chavismo?

Wilfer Orlando Bonilla.Centro de Estudios Económicos y Sociales

Es regla y conducta políticamente correcta en Colombia, hablar de Venezuela desde la denigración de su sistema y proceso político. Quienes cultivan este “productivo” hábito han construido una torpe virtualidad incapaz de comprender los factores de poder en conflicto y sus correlaciones reales, llegando al absurdo de pronosticar insistentemente el fin del Chavismo pero sin capacidad de explicar porque no cae a pesar de la carga profunda que recibió por parte del gobierno de los EEUU y su eje geopolítico entre el año 2017 hasta mediados del 2020.

Seguir leyendo «Elecciones legislativas 2020 en Venezuela: ¿El principio del fin para el Chavismo?»