LA BATALLA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL

Amaury Gonzalez Vilera

Después de las fiestas decembrinas, que por lo general comienzan desde noviembre, Venezuela por lo general entra en “modo 1º de enero”, expresión que sugiere que la ciudad parecería entrar en un estado de descanso y desintoxicación como quien se recupera de una fuerte resaca. Seguir leyendo «LA BATALLA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL»

A los que quieren irse demasiado, y a los que se vinieron demasiado

 Amaury González Vilera

Viajeros

El domingo pasado amaneció  con un sol templado y sabroso, sin chubascos mañaneros que dejan la tierra empantanada junto a pozos que aquí y allá se hacen propicios para el brote de los zancudos que portan los virus maléficos.  Seguir leyendo «A los que quieren irse demasiado, y a los que se vinieron demasiado»

Caso Giordani: ¿Atrapados entre el keynesianismo y el liberalismo?

Amaury González Vilera

Giordani_rodriguez_merentes

A 5 días de publicado el testimonio de Giordani, si bien este no puede considerarse un rayo en el cielo en un día soleado, si puede verse como la nube cargada que encapota el cielo y anuncia tempestad. Tenemos un debate serio en pleno desarrollo, y ahora que tocamos tierra me parece pertinente que nos preguntemos si la revolución no está atrapada entre los postulados keynesianos y los liberales. Seguir leyendo «Caso Giordani: ¿Atrapados entre el keynesianismo y el liberalismo?»

Galeano: “La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber”

Amaury González V.

Eduardo Galeano en Casa de las Americas“Ganamos, perdimos, igual nos divertimos” Canto de unos niños a quien Galeano dedica el libro, y con quienes se cruzó alguna vez en Callela de la Costa

La frase la tomamos de la cuarta edición ampliada del libro El fútbol a sol y sombra, del conocido escritor nuestroamericano y apasionado del fútbol, Eduardo Galeano. Seguir leyendo «Galeano: “La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber”»

Que vaina con este país ¿Usted entiende? Yo no entiendo

 Amaury González Vilera

La percepción de la inseguridad puede llegar a ser desesperante

He llegado a pensar que la hegemonía del capitalismo, sin duda desafiada por el proceso bolivariano, se basa en condicionamientos bien anclados en lo que podríamos llamar inconsciente colectivo. En una mentalidad de escasez ―que, si haber vamos, es uno de los principios de la economía clásica― que es alimentada por una visión negativa hasta el fatalismo, de la realidad. Al parecer, existe en nuestra estructura social una ideología nefasta producto del fementido rentismo petrolero, que lleva a mucha gente a sentirse esclava y pobre en medio de una abundancia que muchos países quisieran disfrutar. Seguir leyendo «Que vaina con este país ¿Usted entiende? Yo no entiendo»

Lo que tienen en común Winston Vallenilla y Vladimir Acosta

Amaury González Vilera

Todavía más importante es advertir las consecuencias de la costumbre, cultivada con tesón por los ideólogos burgueses, de considerar que los llamados “valores” contenidos en el pueblo están fuera del alcance de la observación científica. Seguir leyendo «Lo que tienen en común Winston Vallenilla y Vladimir Acosta»

La rebelión del 1989, una tragedia con grandes méritos

 Amaury González Vilera

27 f 18En esta nueva conmemoración de los hechos del Caracazo, bien vale la pena recordar la época en que los venezolanos estaban realmente divididos. Sí, divididos entre una minoría privilegiada y una mayoría excluida de los grandes beneficios de la producción social de una Venezuela rica, aunque en ese momento víctima de un neoliberalismo que venía enseñoreándose en la región. Seguir leyendo «La rebelión del 1989, una tragedia con grandes méritos»

Ludovico Silva y el periodismo

Amaury González Vilera

Ludovico Silva caricatura“Periodismo”, es el nombre de uno de los ensayos filosóficos que integra la segunda parte del libro Belleza y Revolución, del filósofo y escritor venezolano, Ludovico Silva, donde se plantea una pertinente crítica a lo que en ese entonces se entendía, y que hoy se sigue entendiendo, como periodismo de actualidad. Seguir leyendo «Ludovico Silva y el periodismo»

23 de enero de 1958: una gran estafa entre dos dictaduras

Amaury González VileraAmaury González Vilera

El 23 de enero, ciertamente es una fecha emblemática para los venezolanos. Con sólo escucharla o verla plasmada en algún papel, de inmediato recordamos el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, donde la palabra dictadura nos habla de una tenebrosa forma de gobierno donde los derechos civiles como la libertad de expresión y de pensamiento, y los derechos políticos como el de libre asociación o el de participación política están seriamente restringidos, cuando no son nulos; es decir, una dictadura es sinónimo de represión o de ausencia de libertad. Seguir leyendo «23 de enero de 1958: una gran estafa entre dos dictaduras»

Hugo Chávez es el presidente, así no asista al acto de graduación

 Amaury González Vilera

Hugo Chavez
Foto /Archivo

El año 2013 se inició puntualmente con un nuevo capítulo de la lucha política que se ha venido desarrollando en los últimos años de proceso revolucionario. En esta oportunidad, el epicentro de la diatriba y la batalla de ideas es lo que debe ocurrir el próximo 10 de enero, fecha establecida por la Constitución para el acto de toma de posesión del cargo de Presidente de la República. Seguir leyendo «Hugo Chávez es el presidente, así no asista al acto de graduación»