Nunca se vive la vida que uno quiere vivir

Félix Carrillo Hinojosa

Nunca se vive la vida que uno quiere vivir, sino las que nos toca y sobre ella, se debe reinventar cada acto de la misma, para construir una mejor sinfonía, que ponga los grandes acordes armónicos en el lugar indicado, y poder decir al final, rememorando al poeta del amor, «Confieso que he vivido».

Esa puede ser una manera, de las tantas que pueden existir, para explicar lo que una mujer con una voz que va acorde con su estatura, pero que al hablar, se agiganta y su palabra adquiere la dimensión argumentativa necesaria para volverla creíble.

Esta economista, docente y activista política, ha estado vinculada con los movimientos progresistas que desde cinco décadas atrás se han confirmado como instrumento de oposición a lo establecido. Desde su tierra natal le dio vida junto a Ricardo Palmera o Simón Trinidad, al movimiento Cívico Causa Común, que luego se anexaría a la Unión Patriótica, partido del que fue la primera mujer Concejal de Valledupar, junto a otros seis y un diputado que luego fueron asesinados, hecho que la marcó por siempre y la llevó al exilio, que la enrutó a Bogotá en 1987, donde no pudo mantener una vida normal, situación que la enrutó al Perú un año después, sin que pudiera estar en paz, lo que determinó pedir asilo político en Suecia, donde llegó con su esposo y sus tres hijos a Jonkoping, donde laboró como docente escolar y universitario.

Fue concejal por el partido Social Demócrata Sueco, entre 2002 a 2014, luego por el Partido de la Izquierda, desde 2014 al 2018 fue concejal de Aneby. Fue tres veces candidata al parlamento de ese País.

En 1996 intentó regresar a Colombia pero las condiciones sociales se lo impidieron.En el 2015 puso su nombre a consideración de los Cesarenses como candidata a la gobernación donde obtuvo la tercera votación con 8.300 votos. Como activista política fue una voz que recorrió el país construyendo pedagogía por la paz a través del SÍ para un plebiscito erróneo, que nunca debió plantearse.

Al ser firmado el 24 de noviembre de 2016, el acuerdo final de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, en donde el punto tres del acuerdo, generó la creación las Voces de Paz y Reconciliación dentro de la Cámara de Representantes, con voz y sin voto, del que hizo parte con Francisco Toloza y Jairo Rivera, logro que fue útil en la implementación del Acuerdo de Paz, hecho clave para convertirla en una de las mujeres que puede contribuir al éxito que se necesita en el pos conflicto.

Precandidata a la Cámara de Representantes por El Cesar en el #PactoHistorico, una manera diversa de hacer política.A ella no le ha temblado el pulso para manifestar, no importa el lugar en que se encuentre, que, «Colombia es un país que siempre ha aplicado la eliminación física del contrario, porque no tolera un pensamiento distinto al del establecimiento.

Esto ha permitido el fortalecimiento de la violencia como una única forma de lucha. Es urgente que se pueda dejar atrás esas páginas de horror y muerte, y se pueda resolver de manera civilizada nuestros problemas, conflictos y contradicciones»-Fercahino(Imelda Daza Cotes, nació en Valledupar, Cesar, el 17 de marzo de 1948).#Desdemiraya

Félix Carrillo Hinojosa