Nefastas combinaciones

POR: CICERÓN FLÓREZ MOYA

Para incrementar y fortalecer sus escaladas, o las operaciones propias de la guerra, las Farc montaron la estrategia de “la combinación de todas las formas de lucha”. Era acudir a la diversidad de recursos al alcance de la subversión para enfrentar al enemigo, que estaba representado en el Estado y al cual se buscaba diezmar en lo militar y en sus otras estructuras institucionales para abrirle espacio a presunta revolución enarbolada y propuesta como meta de cambio a fin de alcanzar la justicia social, colectivizar los bienes públicos y superar el tomentoso abismo de la pobreza. La gran utopía, rechazada, claro está, por el establecimiento y sin suficiente asimilación popular.

Seguir leyendo «Nefastas combinaciones»

Guatemala humillada. Mineros canadienses y rusos aplastan al pueblo Q’echí

Ollantay Itzamná

El 16 de noviembre de 1532, en Cajamarca (actual Perú), el invasor Francisco Pizarro, secuestró al Inca Atahuallpa exigiendo varias toneladas de oro y plata a cambio de su vida y de su libertad.

Los pueblos originarios, casi en el acto, reunieron y entregaron la recompensa exigida, pero los insaciables invasores habitados por el deseo del metal, dieron muerte al Inca…, así comenzó el saqueo sangriento de los pueblos en busca de minerales.

Seguir leyendo «Guatemala humillada. Mineros canadienses y rusos aplastan al pueblo Q’echí»

Guatemala: el silencio que mata

Ilka Oliva Corado

Generacionalmente nos han dicho, desde tiempos post dictaduras que en boca cerrada no entran moscas, de ahí que nos colguemos y seamos tan descarados, porque no se trata del miedo por lo que vivieron nuestros abuelos en las dictaduras, sino de voltear a ver hacia otro lugar cuando la violencia la viven los pueblos originarios que siempre han sido vistos como los mozos al servicio de los mestizos urbanos. Los más apaleados, los empobrecidos, los explotados hasta reventarles el cuero, los asesinados en masa.

Seguir leyendo «Guatemala: el silencio que mata»

Pronunciamiento público colombo venezolano

Pronunciamiento público de colombianos, colombianas, colombo venezolanas y colombo venezolanos residentes en Venezuela, a propósito de los ataques xenofóbicos contra la migración venezolana en Colombia.

Nosotras y nosotros colombianos, colombianas, colombo venezolanas y colombo venezolanos que vivimos en Venezuela y participamos activamente en la defensa y construcción de la Revolución Bolivariana, queremos manifestar públicamente nuestro repudio y vergüenza por los actos xenofóbicos que han victimizado a la población migrante de origen venezolano en Colombia y ratificar nuestro reconocimiento y apoyo al presidente Nicolás Maduro Moros y al pueblo venezolano todo.

Seguir leyendo «Pronunciamiento público colombo venezolano»

El dolor de los otros

Carolina Vásquez Araya

Hemos nacido -los mestizos de las urbes- con un sello en la mirada.

“Cuando nací
me pusieron dos lágrimas
en los ojos
para que pudiera ver
el tamaño del dolor de mi gente.” (Humberto Ak’abal)

La vida del indígena latinoamericano trae, desde el nacimiento, el sino de la resistencia. Siglos han transcurrido y los habitantes originarios de este exuberante continente han perdido poco a poco sus territorios y, durante ese proceso cruel e injusto, les han arrancado las raíces para empobrecerlos, amansarlos y convertirlos en esclavos. Sin tierras ni poder, sus luchas acaban sobre el terreno de sus cuerpos. Así es como la colonización se hizo eterna e inevitable, apoyada sobre las columnas del racismo, la discriminación, el despojo y la garantía de impunidad para quienes perpetran su exterminio.

Seguir leyendo «El dolor de los otros»