Nicaragua, México y Argentina apoyan investigar a Almagro

Nicaragua, México y Argentina respaldan la iniciativa de Bolivia para investigar la actuación de Luis Almagro en el proceso electoral y golpe de Estado de 2019.

Durante una reunión extraordinaria virtual del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que reúne a sus 34 países miembros activos, el Gobierno de Bolivia reiteró que iniciaría una campaña contra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, al denunciar “injerencia” y un “nuevo e injustificado atropello” en su contra después de que este titular volviera a ratificar el 9 de agosto que hubo fraude en las elecciones presidenciales bolivianas de 2019.

Seguir leyendo «Nicaragua, México y Argentina apoyan investigar a Almagro»

Venezuela se prepara para recibir llegada masiva de turistas rusos al país

“La llegada masiva de turistas rusos al país es un signo de las excelentes relaciones y confianza bilateral entre los gobiernos de Rusia y Venezuela en materia de turismo”, dijo el ministro del Poder Popular para el Turismo Alí Ernesto Padrón Paredes  Así lo dio a conocer Padrón en su cuenta de la red social digital Twitter después de haber sostenido una reunión de trabajo entre el embajador ruso, representantes de empresas de turismo de este país y Conviasa, todo con miras a preparar el recibimiento de la próxima llegada masiva de turistas rusos a Venezuela. 

Seguir leyendo «Venezuela se prepara para recibir llegada masiva de turistas rusos al país»

Para para gobernar: bases de agenda para un nuevo Gobierno

Por: Piedad Córdoba Ruiz, abogada y política colombiana.

Sin duda las jornadas del Paro Nacional iniciado en noviembre de 2019, aunadas a las importantes movilizaciones urbanas de septiembre de 2020 y al Paro Nacional de 2021, expresan un nuevo momento histórico en Colombia. Si bien nuestro país ha sido tierra fértil para la movilización social, o como bien lo denominara el maestro Fals Borda para la subversión –entendida esta no en su mera expresión armada, sino de raigambre social- hemos presenciado un auténtico levantamiento popular inédito en la historia nacional. 

Seguir leyendo «Para para gobernar: bases de agenda para un nuevo Gobierno»

Por qué retomamos las calles

Por Semanario Voz

El paro nacional que inició el 28 de abril del 2021, demostró de nuevo la capacidad y creatividad del pueblo para poner en marcha varios repertorios de acciones colectivas de la movilización urbana, que se conectaron con el desarrollo de la protesta social y alimentaron la expresión del inconformismo, el rechazo a las políticas de Duque para atender la emergencia de la pandemia.

Seguir leyendo «Por qué retomamos las calles»

«Lo que sucede en Venezuela no solo tiene que ver con Venezuela sino con un mundo en transición»

Juan Carlos Monedero

Este lunes, Juan Carlos Monedero, profesor y director del Instituto 25-M de España, durante el “Foro Diálogo en Venezuela: Claves de nuevo Ciclo Político”, manifestó que el diálogo que mantiene el Gobierno venezolano y las oposiciones del país pueden poner fin a las medidas unilaterales coercitivas contra Venezuela, entre otras soluciones para el país.

Seguir leyendo ««Lo que sucede en Venezuela no solo tiene que ver con Venezuela sino con un mundo en transición»»

Hacia los Narco Estados

Lic. José A. Amesty R.| 26-agosto-2021

La Guerra No Convencional, pretende la Tercerización de la Guerra mediante otros Estados, Compañías Privadas de Mercenarios, o Paramilitares.
Es decir, y ya lo señalaba el profesor Carlos Lanz Rodríguez, y por eso lo convirtieron en objetivo militar del Pentágono y sus aliados políticos y militares en Suramérica, motivado a las diversas investigaciones teóricas y denuncias mediáticas, sobre la naturaleza de la Guerra No Convencional aplicada contra Venezuela por EEUU y su aliado Colombia.
“el esquema planteado es “tercerizar” la agresión, o plantearse una guerra peleada por “terceros” (mercenarios, países aliados a Estados Unidos, narcotraficantes, bandas criminales, otros).

Seguir leyendo «Hacia los Narco Estados»

Olimpíadas: ¿negocio o mecanismo de control?

Marcelo Colussi
mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/

“Yo fui medallista campeona en dos Juegos Olímpicos en una especialidad que no viene al caso en este momento. Ahora, algunos años después, mirando para atrás toda esa historia, me pregunto consternada: ¿para qué toda esa estupidez? Fomentar el deporte no es, en absoluto, tener atletas de élite. No, no. Eso es una locura que tuvo lugar durante la Guerra Fría, y que no ha parado. ¿Para qué sacrificar a jóvenes con cinco, ocho, diez horas diarias de rigurosísimos entrenamientos durante los mejores años de su juventud? Parece el entrenamiento de astronautas.

Seguir leyendo «Olimpíadas: ¿negocio o mecanismo de control?»

Ser “no mujer” en Afganistán

Por: Maritza Aristizábal Quintero

“Los ojos angustiados hablan de los miedos de los refugiados afganos”, ese fue el pie de foto de la famosa portada de National Geographic en 1985 con la imagen de Sharbat Gula, en ese entonces una niña afgana de 12 años refugiada en Paquistán. No eran sus ojos verdes lo que se leía en esa fotografía, era el tormentoso mundo que ocultaba su mirada: atribulada por su pasado y la incertidumbre del futuro; pero quién lo diría, aún en ese momento con el derecho de hablar, al menos con su mirada. Hoy hasta eso les está prohibido a las mujeres en Afganistán.

Seguir leyendo «Ser “no mujer” en Afganistán»

¿Afganistán como clavo en el ataúd de la hegemonía de los Estados Unidos?

Por Isaac Enríquez Pérez | 26/08/2021 |

Las escenas mediáticas de colaboracionistas intentando trepar en aviones de la fuerza aérea estadounidense que despegan del aeropuerto de Kabul, evidencian las contradicciones geopolíticas y geoestratégicas de las «guerras de conquista» emprendidas por el complejo militar/industrial de los Estados Unidos desde 1950.

Seguir leyendo «¿Afganistán como clavo en el ataúd de la hegemonía de los Estados Unidos?»