Audio.- Haití: “El claroscuro de un magnicidio”

ELIÉCER JIMÉNEZ JULIO  10 JULIO 2021

Corrupción, robos asesinatos y lucha de poder de la derecha haitiana no son métodos de la izquierda.

Conversamos con el Dr. Yvés Dorestal , haitiano, doctor en filosofía de la Universidad de Frankfurt, Alemania, profesor, investigador, escritor y antiguo Decano de  la Facultad de Etnología de La Universidad del Estado de Haití quien reside en Hamburgo, Alemania.

Haití el primer país latinoamericano que se liberó de la esclavitud.

En Haití las cosas no están claras.

El gobierno de Jovenel Moïse cambió algunas cosas de la tradición política haitiana al reunirse por ejemplo con el presidente de extrema derecha de Turquía.

Rompió con la colaboración estrecha con Venezuela, aliándose con el gobierno norteamericano.

En los medios se habla de la presencia de mercenarios extranjeros toca esperar las investigaciones para determinar los orígenes de esos comandos extranjeros.

Moïse tuvo estrecha relación en Haití misma con pandillas que no representan grupos políticos, sino que roban, matan, asesinan algo nuevo en la historia reciente haitiana, ya que en vez de apoyar a la policía, tenía buenas relaciones con pandillas mejor armadas que la misma policía.

Moïse llevó una política exterior e interna que rompió el modelo político tradicional de Haïti y por eso seguramente tuvo contactos con grupos de otros países y por ello vivía no en el palacio presidencial si no en una casa privada donde fue asesinado. Por ello cuando los mercenarios llegaron no hubo de parte de los guardias la defensa de su presidente, por lo que se piensa en Haití que los atacantes tenían cómplices dentro de la guardia de Jovenel.

Ese asesinato no le sirve a la izquierda, porque no es el método de la misma, pero se puede decir que Moïse tuvo enemigos en su campo, ya que se ha dicho que en Haití ha habido un escándalo con los dineros de Petrocaribe que fueron unos recursos económicos en préstamo que Hugo Chávez con el gobierno Bolivariano en su momento otorgó, ayudó con destino a la población haitiana, muy diferente al que da el BID o el FMI, pero que Moïse despilfarró ya que fue un gobierno corrupto.

Es decir toda esa plata fue robada no solo por Moïse, sino por el anterior mandatario. Todo ese equipo de Michel Martelly y Moïse aplicaron una política de corrupción en Haití y dentro de ese partido y equipo hay roces y contradicciones y puede ser que entre ellos mismos haya gente que no estaban de acuerdo con la política de Jovenel Moïse y lo asesinaron.

Yo pienso que hay que esperar que avancen las investigaciones para saber realmente que fue lo que pasó. Expresó Yvés Dorestal un prestigioso investigador haitiano residente en Hamburgo, Alemania.

De parte de los EE.UU, estos tienen medios para escoger gente suya para apoyar su política tal como lo hicieron con Martelly y Moïse quienes fueron puestos y apoyados por el gobierno norteamericano.

Hasta ahora no hay mucha claridad sobre lo ocurrido, pero se puede pensar y afirmar que este no es el método de lucha de la izquierda, lo que sí existe en el partido de la derecha del asesinado Moïse, donde hay gente que quiere llegar al poder.

En Haití hay ahora dos primeros ministros uno que estaba con Moïse y otro que el difunto presidente nombró antes de ser asesinado y que no se ha posesionado, por ello existe una pugna interna también.

Puede ser que por ello hayan eliminado a Moïse, no para la felicidad del pueblo haitiano sino para los mismos intereses de corrupción que ha sido el caso hasta ahora con estos dos últimos presidentes.

Respecto a la presencia de mercenarios colombianos en el asesinato de Moïse dijo que preferia esperar las investigaciones para emitir una opinión.

Con relación al futuro de Haití lo ve difícil y pidió mucha solidaridad en la lucha del pueblo haitiano ya que hay un problema sistémico ya que no ha habido un gobierno que se preocupe por solucionar los problemas del pueblo.

Los haitianos están peleando con las movilizaciones en las calles por un mejor porvenir y por ello necesitamos mucha solidaridad. Expresó Yvés Dorestal desde Alemania.

Entrevistó Eliécer Jiménez Julio, desde Ginebra, Suiza.

Julio 9 de 2021