Lo público: malo, lo privado: bueno. ¿Quién dijo tamaña estupidez?

Marcelo Colussi
mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/

Desde hace ya algunas décadas, aproximadamente alrededor de los 70/80 del siglo pasado, es decir: desde que se instaló en todo el mundo la ideología neoliberal, hoy día entronizada globalmente con fuerza apabullante, todo lo que sea público pasó a ser sinónimo de malo, deficiente, corrupto, incapaz, paquidérmico. Junto a ello, lo privado se exhibe como super eficiente, rápido, de alta calidad.

Seguir leyendo «Lo público: malo, lo privado: bueno. ¿Quién dijo tamaña estupidez?»

SE CIERRA EL CERCO SOBRE ÁLVARO URIBE

Por: Felipe A. Priast

Y es que las declaraciones recientes de Juan Manuel Santos ante la Comisión de la Verdad van a tener una repercusión profunda a corto y largo plazo en Colombia, y ese tema es más importante, mucho más importante que un campesino peruano analfabeta devenido en presidente. Esa confesión de Santos de que él quería acabar con los falsos positivos cuando fue Ministro de Defensa de Uribe pero que Uribe no dejó, es una bomba, por decir lo menos.

Seguir leyendo «SE CIERRA EL CERCO SOBRE ÁLVARO URIBE»

Situación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en las bicentenarias repúblicas de Abya Yala

Ollantay Itzamná

En la región de América Latina coexiste cerca de 800 pueblos indígenas, que demográficamente representan cerca del 10% de la población total de la región.

Estos pueblos están distribuidos, de manera diversa, en los diferentes países de la región. Países como Bolivia, Guatemala, Perú, México, entre otros, tienen una elevada demografía indígena. Países como Colombia, Ecuador, Argentina, Honduras, Costa Rica, entre otros, tienen población indígena minoritaria. Aunque dichos datos estadísticos siempre son generados por los estados criollo mestizos donde no participan indígenas.

Seguir leyendo «Situación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en las bicentenarias repúblicas de Abya Yala»

Julian Assange y el colapso del Estado de derecho

Por Chris Hedges | 16/06/2021 

Fuentes: Scheer Post [Ilustración Mr. Fish]

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

Este artículo reproduce la intervención de Chris Hedges en un acto celebrado el pasado jueves en Nueva York en apoyo de Julian Assange. Dicho acto forma parte de una gira por Estados Unidos que durará un mes y en la que intervienen entre otros el padre y el hermano de Julian y Roger Waters (Pink Floyd).

Seguir leyendo «Julian Assange y el colapso del Estado de derecho»

Colombia: ¿Democracia o Impunidad?

Por: Tony López R.

Al conocer cada día más detalles de los acontecimientos y grave crisis que atraviesa hoy el hermano pueblo colombiano, me pregunto, quien y quienes, pueden continuar levantando la bandera de que en Colombia reina la “democracia más antigua de este continente”.
Por eso me he propuesto demostrar que lejos de esa cacareada “democracia” lo que reina es la impunidad.

Seguir leyendo «Colombia: ¿Democracia o Impunidad?»

Citlalli Hernández, dirigente del partido Morena: «La oligarquía no pudo detener la transformación de México»

Por Ariel Noyola Rodríguez

La también senadora con licencia reconoce que la «campaña de miedo» logró hacer mella entre las clases medias y altas, situación que provocó un revés del oficialismo en la capital del país.

El proyecto de la ‘Cuarta Transformación’ de México se consolidó después de la elección intermedia, asegura en entrevista con RT la secretaria general del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Citlalli Hernández.

Seguir leyendo «Citlalli Hernández, dirigente del partido Morena: «La oligarquía no pudo detener la transformación de México»»

Una lectura rápida del Paro Nacional

Las jornadas de protestas por todo el país, en el marco del Paro Nacional, pusieron sobre la mesa y ante las miradas nacional e internacional, la grave crisis institucional del país y permitieron evidenciar con crudeza la profunda desigualdad existente de colombianos y colombianas. Todo ello convertido, para algunos, en una rebelión fruto del colapso del modelo económico neoliberal que hizo de la exclusión social y la violencia su manera más clara de dominación y de actuación en contra de quienes juraron defender.

Seguir leyendo «Una lectura rápida del Paro Nacional»

¿Hacia un cambio en Colombia? La ‘fotografía’ que proporciona la última encuesta del CELAG

Por Alfredo Serrano Mancilla

Todo hito político es resultado de un proceso, de un cúmulo de causas. Si el domingo 29 mayo del próximo año, Gustavo Petro fuera electo como presidente de Colombia, ese hecho se explicaría por una multiplicidad de razones que vienen de lejos.

Seguir leyendo «¿Hacia un cambio en Colombia? La ‘fotografía’ que proporciona la última encuesta del CELAG»