EEUU y Colombia: Desean Más y Más Narcóticos

Lic. José A. Amesty R. | 11-04-2021

El conflicto armado, iniciado al menos, desde el 21 de marzo 2021 entre Colombia y Venezuela, más exactamente entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana FANB y grupos paramilitares narcotraficantes de Colombia (no el ejército regular colombiano), (llamado por el gobierno venezolano: conflicto tercerizado), que se extendió durante dos semanas, a la fecha de este artículo, ha dejado un saldo de ocho militares de la FANB muertos, más de 30 soldados heridos, y ataques con minas antipersona y zozobra en la población.

A su vez, los combates también dejaron nueve miembros de los grupos armados colombianos fallecidos, la disolución de seis campamentos ilegales y la detención de 33 personas, presuntamente vinculadas con estas organizaciones.

Seguir leyendo «EEUU y Colombia: Desean Más y Más Narcóticos»

La economía política del poder en el golpe de Estado del 2002

 JESÚS FARÍA

El golpe de Estado perpetrado contra el comandante Chávez en abril del 2002 fue ejecutado según el típico guión intervencionista del imperialismo yanqui contra un gobierno progresista.

Para ese momento, el gobierno bolivariano tenía un programa de acción democrático, antineoliberal y nacionalista. No era aún el gobierno de claro carácter antiimperialista y socialista que se desarrolló posteriormente. Sin embargo, eso fue suficiente para que el hegemón de la región en los últimos 150 años instrumentara su brutal política para derrocar gobiernos soberanos.

Seguir leyendo «La economía política del poder en el golpe de Estado del 2002»

¿Por qué el 13 de abril es el «Día de la Dignidad» en Venezuela?

El 11 de abril de 2002 se intentó el derrocamiento del presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, organizado por Fedecamaras, sectores antichavistas dentro de las Fuerzas Armadas y dirigido desde las sombras, por el imperialismo norteamericano.

El golpe no sólo contaba con George W. Bush (EEUU), sino también con el apoyo de los gobiernos de José María Aznar (España) y Andrés Pastrana (Colombia).

Seguir leyendo «¿Por qué el 13 de abril es el «Día de la Dignidad» en Venezuela?»