El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por vigésimo octavo año consecutivo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 187 votos a favor, 3 en contra (EE.UU., Israel y Brasil) y 2 abstenciones, reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1.962 y que habría supuesto para la Isla unas pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca del Billón $ según el Gobierno cubano. Además, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones de $, abocando al régimen cubano a la asfixia económica, siendo “perentorio” el finiquito de un bloqueo que corre el riesgo de convertirse en endémico y que puede tornarse letal tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.
Seguir leyendo «¿Cambios en las relaciones Cuba-EEUU?»Día: 3 de marzo de 2021
Las insólitas exigencias que Pfizer habría puesto a los gobiernos de América Latina para venderles vacunas
La farmacéutica estadounidense habría pedido eximirse de responsabilidades ante posibles resultados adversos en el uso de los fármacos, según una investigación periodística realizada por The Bureau of Investigative Journalism y Ojo Público.
Una publicación de la organización periodística The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), en conjunto con el medio peruano Ojo Público, revela que Pfizer, la farmacéutica multinacional con sede en EE.UU., impuso condiciones abusivas a Gobiernos de Latinoamérica al momento de negociar millonarias compras de vacunas contra el covid-19.
Seguir leyendo «Las insólitas exigencias que Pfizer habría puesto a los gobiernos de América Latina para venderles vacunas»Dinero desde EE.UU. para la guerra no convencional contra Cuba
Washington, 2 mar (Prensa Latina) Las acciones subversivas de Estados Unidos y sus aliados contra Cuba, incrementadas durante la administración de Donald Trump (2009-2017), son apenas una parte de la estrategia bien definida para imponer la política hegemónica global norteamericana.
En los últimos meses, y con el sello evidente de los manuales norteamericanos sobre Guerra No Convencional, sectores enticubanos en Estados Unidos, América Latina e incluso Europa, desarrollan campañas mediáticas de grandes proporciones contra la nación caribeña.
Centroamérica y el sueño olímpico negado
Por Charly Morales Valido (*)
San Salvador, 3 mar (Prensa Latina) Cuando uno nace y (sobre)vive entre la violencia, la miseria y otros estigmas centroamericanos, la gloria olímpica no es precisamente una prioridad, y menos en países donde la realidad impone un duro deporte: la ‘lucha’ cotidiana por la subsistencia.
Ese es, por ejemplo, el pan nuestro de cada día en las naciones del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), más reconocidas por la crueldad de sus ‘maras’ (pandillas) que por el talento de sus deportistas.
El feminismo se abre paso en el espacio islámico en medio de la controversia
Por Aristóteles Moreno | 03/03/2021
El debate sobre la igualdad de la mujer gana terreno en un mundo condicionado por el cliché y los prejuicios. Tres voces reflexionan sobre la cuestión de género en países de mayoría musulmana.
Noor Ammar Lamarty tiene 23 años. Nació en Tánger en el seno de una familia musulmana practicante, que la educó bajo las coordenadas del llamado «feminismo islámico». Salvo su abuela, ninguna de las mujeres de su casa llevó nunca velo. De hecho, pudo estudiar, recibir una educación razonablemente abierta y desbordar los límites geográficos de su país. Y hoy, siguiendo los pasos de su tía, doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, completa su formación en Madrid, donde ha orientado su especialización hacia el derecho internacional público con perspectiva de género.
Seguir leyendo «El feminismo se abre paso en el espacio islámico en medio de la controversia»Una masacre de la seguridad democrática, aún en la impunidad
Por: Luis Guillermo Pérez Casas / Defensor de derechos humanos, promotor de la paz
“la niña muy simpática calculando la edad como entre 5 y 6 y el peladito también era curiosito … se les preguntó a los comandantes que se hacía con estos niños … llegaron a la conclusión que estos niños serian una amenaza en el futuro diciendo textualmente de manera que ellos crecían y se volverían guerrilleros…”
Jorge Luis Salgado David