Uribe debe responder

EDITORIAL | El País | España| 22/02/2021

Es necesario para cerrar heridas en Colombia que el expresidente aclare su participación en los ‘falsos positivos’

Sepultureros y expertos forenses buscan los restos de víctimas ejecutadas por miembros del Ejército colombiano durante el conflicto armado, en el cementerio de Dabeiba, Antioquia, Colombia, el pasado 10 de noviembre. JOAQUIN SARMIENTO / AFP

Después de casi tres años de investigación, la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) de Colombia publicó esta semana un estudio sobre el número de civiles asesinados por militares para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en medio de combates, lo que se conoce como falsos positivos. Hasta ahora el dato oficial más fiable era el de la Fiscalía —2.248 muertes—, pero el tribunal surgido de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la exguerrilla de las FARC eleva esa cifra a 6.402 solo entre 2002 y 2008 y advierte que pueden ser muchos más. La revelación vuelve a poner el foco en la política del expresidente Álvaro Uribe, que gobernaba Colombia durante el periodo investigado.

Seguir leyendo «Uribe debe responder»

Falsos positivos dinamitan autoridad moral de presidente de Colombia

Por Alain Valdes Sierra

La Habana, 19 feb (Prensa Latina) El aumento exponencial de los llamados falsos positivos en Colombia dinamita hoy la autoridad moral del presidente Iván Duque y las posturas políticas de derecha que representa, mientras cuestionan el proceder de otras naciones.
Falsos positivos es el término empleado para referirse a los civiles asesinados por militares y reportados como combatientes enemigos para justificar sus muertes en el contexto del conflicto interno que enfrentó al Estado con organizaciones guerrilleras, paramilitares y delincuenciales.

Seguir leyendo «Falsos positivos dinamitan autoridad moral de presidente de Colombia»

Economía circular frente a pandemia ¿alternativa o necesidad?

Por Lourdes Pérez Navarro

La Habana, 20 feb (Prensa Latina) Cada día el mundo se percata más de que el modelo lineal de producir, usar y tirar es insostenible, máxime en tiempos de profunda crisis económica global agravada por el impacto de la Covid-19.
Frente a ello toma cada vez mayor fuerza la llamada economía circular, que tiene como modelo el ciclo de vida de la naturaleza, donde no existen vertederos, todos los elementos cumplen su función y luego son reutilizados en un proceso continuo.

Seguir leyendo «Economía circular frente a pandemia ¿alternativa o necesidad?»

Una masacre de la seguridad democrática, aún en la impunidad

LUIS GUILLERMO PÉREZ (*)  22 FEBRERO 2021 

“la niña muy simpática calculando la edad como entre 5 y 6 y el peladito también era curiosito … se les preguntó a los comandantes que se hacía con estos niños … llegaron a la conclusión que estos niños serían una amenaza en el futuro diciendo textualmente de manera que ellos crecían y se volverían guerrilleros…” Jorge Luis Salgado David

Seguir leyendo «Una masacre de la seguridad democrática, aún en la impunidad»

Educación: selectiva y escasa


Por Carolina Vásquez Araya

Las condiciones impuestas por los gobiernos limitan el acceso a la educación.

Entre los efectos más graves de la pandemia y sus restricciones, está el limitado acceso a la educación y el consiguiente enclaustramiento de los segmentos infantil y juvenil de la sociedad. En los países menos desarrollados y en donde se observan grandes desigualdades, el tema de las políticas públicas para la educación ha sido manipulado, no solo desde la conveniencia política de mantener a la ciudadanía incapacitada para comprender, evaluar y participar de forma activa y consciente en los procesos de gobernanza, sino también para instalar un sistema laboral a beneficio del sector económico. Es decir, a menor educación, más mano de obra barata y dispuesta a aceptar condiciones mínimas de trabajo.

Seguir leyendo «Educación: selectiva y escasa»