Era un niño llamado Tomás

Carolina Vásquez Araya

La infancia debe ser una etapa feliz; un portal hacia el desarrollo y la realización de los sueños.

Tomás tenía 3 años y le sonreía a la vida cuando salió de su hogar acompañado de su tío abuelo. Iba con la confianza y la alegría propias de un niño saludable y feliz que encuentra, a cada paso, un nuevo descubrimiento, una nueva experiencia. Fue su último paseo; lo encontraron muerto en mitad del campo con señales de abuso, nueve días después. Durante ese lapso, la búsqueda fue intensa por tierra y aire mientras todo Chile clamaba por su aparición. No hay palabras para describir tanta atrocidad contra la niñez en cualquier lugar del planeta. La crueldad extrema implícita en el abuso sexual, la tortura y la impunidad que rodean a esos crímenes contra la niñez se encuentra, por lo general, avalada por un sistema de protección ineficiente y caduco, enmarcado en la absurda creencia de que ese importante segmento goza de la mayor protección en el hogar, la escuela, la iglesia o el vecindario.

Seguir leyendo «Era un niño llamado Tomás»

La amnesia de un país vencido

Para no ir tan lejos, ahí está el país vencido, que con todo lo que pasó en tiempos de dictadura era para que a estas alturas en lugar de neoliberalismo y desmemoria, la sociedad hubiera reconstruido su tejido social, encarcelado a los que cometieron crímenes de lesa humanidad desde el gobierno y haber levantado la infraestructura. 

Seguir leyendo «La amnesia de un país vencido»

Saludos desde Tréveris

Era muy temprano ese domingo y ya Harry Thompson, joven actor, estaba concentrado en la lectura de su guion, que ensayarían al día siguiente. De pronto una llamada lo interrumpió.
— Si, ya sé que estás releyendo el siete ¡y el seis quedó bárbaro!, nos gustó mucho a todos. El punto es otro. ¡Es que la reacción en las redes ha sido muy inesperada!.¬¬—dijo Sarah en el teléfono— Si, superó nuestras expectativas más fantasiosas y queremos aprovechar eso. Te imaginas que debatimos muchísimo el asunto ayer antes de decidirnos a llamarte.— Al cabo de varios minutos de explicaciones la contrariedad del actor fue cediendo: después de todo su personaje podía ser muy importante, pero más lo era el guion.
— ¡La decisión es tuya, por supuesto! —concedió Sarah—. Si estás de acuerdo te pido que me avises esta misma noche, porque haríamos un ensayo mañana a la mañana, en horario a confirmar. —En ese momento ella no podía prever que otra alteración habría de producirse antes de finalizar el día, esta vez por decisión ajena.

Seguir leyendo «Saludos desde Tréveris»

“Se nos acaba el tiempo”, el mundo necesita detener el cambio climático

Por Patricia María Guerra Soriano* / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.

Incendios forestales que arrasaron áreas en Australia, Siberia, Estados Unidos y América del Sur, lluvias históricas que desplazaron a cerca de 10 millones de personas en África y Asia, un número récord de tormentas en el Atlántico donde se formaron huracanes de categoría cuatro consecutivamente, olas de calor, precipitaciones extremas, aumento del nivel de los océanos.

Seguir leyendo «“Se nos acaba el tiempo”, el mundo necesita detener el cambio climático»

¿Por qué la actual dirigencia del PCV ataca a la Revolución Bolivariana?

JESÚS FARÍA  27 FEBRERO 2021 

La Revolución Bolivariana tiene profundas raíces históricas, que incluyen las heroicas luchas del s. XX venezolano, donde el Partido Comunista de Venezuela (PCV) siempre asumió posiciones de vanguardia con extraordinario coraje y firmeza.

Aunque el PCV no participó en la rebelión militar del 4F, existían amplias coincidencias con sus objetivos políticos. Sobre esta base, se concreta rápidamente el apoyo de los comunistas al proyecto bolivariano del comandante Chávez.

Seguir leyendo «¿Por qué la actual dirigencia del PCV ataca a la Revolución Bolivariana?»

El interminable sufrimiento del proletariado flotante

Por Renán Vega Cantor | 26/02/2021 

“¿Quién se preocupa de los hombres que condujeron los cereales del desayuno a través de las tormentas invernales? Qué irónico comprobar que en cuanto más han crecido los barcos en tamaño y trascendencia, menos espacio han llegado a ocupar en nuestra imaginación”. (Rose George).

Seguir leyendo «El interminable sufrimiento del proletariado flotante»

Piedad Córdoba pide entregar con vida a la niña Carmen Elizabeth «Lichita» Villalba

RESUMEN LATINOAMERICANO  26 FEBRERO 2021 

La exsenadora Piedad Córdoba dirigió una carta al presidente del Paraguay repudiando el asesinato por parte del ejército de las niñas argentinas Lilian Mariana y María Cármen Villalba de 11 y 12 años de edad, y solicitando la aparición con vida de la niña Cármen Elizabeth Oviedo Villalba de 14 años, secuestrada hace varios meses por fuerzas represivas paraguayas. La siguiente es la comunicación enviada:

Seguir leyendo «Piedad Córdoba pide entregar con vida a la niña Carmen Elizabeth «Lichita» Villalba»

Miguel Enríquez y el desafío de las nuevas generaciones

Por Néstor Kohan | 19/02/2021 | Chile

La familia revolucionaria

Nuestra América vive un tiempo nuevo. El régimen chileno, mitad neoliberal, mitad pinochetista, cruje. La resistencia crece. Y toda resistencia se fortalece y consolida en la medida en que aprende de su propia historia. Nada mejor, entonces, que recuperar enseñanzas para los tiempos porvenir.

Seguir leyendo «Miguel Enríquez y el desafío de las nuevas generaciones»

El socialismo comunal como base de la democracia participativa

Es preciso que surja, con el concurso de todas y todos, una nueva forma de organización social que se haga hegemónica en todos los ámbitos.

Homar Garcés

Aunque se les desestime por diversos motivos, los sectores populares podrían ser capaces de conjugar un tipo de socialismo comunal (cuya práctica ancestral sobrevive hasta el presente, expresada en variadas modalidades, tanto entre los pueblos campesinos como en los pueblos originarios) con la visión de una gran nación democrática, en un sentido más cualitativo que cuantitativo. Esta conjugación implica realizar un proceso continuo de edificación de esta nación democrática, la cual tendría que fundarse en el reconocimiento de las identidades multinacionales (o pluralidades culturales) existentes en su territorio, algo equivalente a lo promovido y conseguido constitucionalmente en Bolivia durante el mandato del Presidente Evo Morales.

Seguir leyendo «El socialismo comunal como base de la democracia participativa»

Colombia. Manuel Pérez: sacerdote y guerrillero

Entrevista a Pablo Beltrán

Por Aureliano Carbonell| Resumen Latinoamericano, 17 de febrero de 2021.

Entrevista al Comandante Nicolás Rodríguez Bautista

El Comandante Manuel Pérez Martínez fue Responsable Político del Ejército de Liberación Nacional (ELN) durante 20 años, entre 1978 y 1998; en la estructura del ELN es el equivalente al Primer mando dentro de una dirección colectiva.

Manuel fue un gran internacionalista, un cristiano revolucionario, un marxista, un guerrillero y un hombre absolutamente consecuente con sus ideas y la causa de los pueblos. Nació en Alfamén, Provincia de Zaragoza, en Aragón, España el 9 de mayo de 1943. A los 23 años, en 1966 se ordenó como sacerdote, en 1969 con 26 ingresó a la guerrilla colombiana junto con otros dos sacerdotes españoles, José Antonio Jiménez Comín y Domingo Laín.

Seguir leyendo «Colombia. Manuel Pérez: sacerdote y guerrillero»