Conmemoración de los 140 Años de la llegada de José Martí a Caracas

Caracas, 14 de enero de 2021 |Casa de Nuestra América José Martí

Conmemoración de los 140 Años de la llegada de José Martí a Caracas,
Celebración de los 168 Años del Natalicio del Apóstol de Cuba,
130 Años de la publicación de “Nuestra América”
21 al 30 de enero de 2021

Entre el 21 y el 30 de enero de este año se estarán conmemorando los 140 años de la Llegada de José Martí a Caracas y los 168 Años de su Natalicio, además de ello, los 130 años de la publicación de “Nuestra América”. La programación se extenderá a lo largo del año con diversas actividades tanto presenciales (con las debidas medidas de bioseguridad por el COVID 19) y de actividades, en radio, televisión y redes sociales con la plataforma de Internet, además de contenidos que serán enviados a los medios impresos y digitales. Además se estima la edición de una antología sobre “Venezuela en la obra y el pensamiento de José Martí, 1880 – 1895”

La programación es coordinada por la Casa de Nuestra América José Martí del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo de la Biblioteca Nacional Fundapatrimonio, la Cancillería.de la República Bolivariana de Venezuela, la Embajada de Cuba, los Amigos de la Casa de Nuestra América José Martí, la Filial Venezuela de la Sociedad Cultural José Martí, el Movimiento Nacional de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba, la Fundación Ernesto “Che” Guevara, la Coordinadora Continental de Solidaridad con Cuba y el ICAP.

Este año es de gran importancia para el mundo revolucionario, bolivariano y martiano la conmemoración de los 140 años de la estancia de José Martí en Venezuela, quien, en el año 1881 estuvo en Caracas entre el 21 de enero y el 30 de julio. La presencia de Martí por estos ámbitos suramericanos en ese año tuvo un gran impacto para nuestro país y para las posteriores obras del Héroe Nacional de Cuba, puesto que el Apóstol de la independencia cubana, tras la estrella de Simón Bolívar y la independencia de Cuba, llegó a Venezuela en ese año y se acercó al corazón de nuestro pueblo. Martí, en nuestro país escribe su primer libro de poesías: “El Ismaelillo”, que es un bello canto a los niños, en evocación a su hijo; dirige al público caraqueño un magistral discurso de salutación en el Club del Comercio, en donde destaca los valores de nuestra tierra, nuestra tradición libertaria y el calor de sus ciudadanos; la contundencia de ese discurso le llevó a ser llamado a desarrollar clases de oratoria en el Colegio Villegas y a dictar clases de Gramática Francesa en el Colegio Santa María; colabora en el diario La Opinión Nacional en donde se publican diversos artículos y las columnas, Sección Constante y Hojas de Nueva York, y crea y dirige La Revista Venezolana, dando cabida y reconocimiento a los creadores venezolanos. La obra literaria de Martí en Venezuela constituyen los primeros trabajos dentro del modernismo latinoamericano.

El programa que se ha preparado para esta conmemoración en honor a José Julián Martí Pérez tiene como objeto el reconocimiento a su vida y obra, como Apóstol de la Independencia de Cuba, el escritor, poeta, periodista, diplomático, docente, político, líder revolucionario e independentista, primer bolivariano de América, y se desarrollarán en este orden:

Evocando sus palabras en La Edad de Oro

“Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo.”

Martes 26 de enero, 10 am. en la Casa de Nuestra América José Martí:

Conferencia sobre los 130 Años de publicación del ensayo de José Mart´, “Nuestra América”. Participarán el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez Barrera y el Vice – Ministro de Cultura, el Historiador Alejandro López.

Miércoles 27 de enero, actividad virtual en las redes sociales:

Dentro del marco de la Jornada Latinoamericana y Caribeña “Antorchas Martianas vs. Bloqueo” se presentará, por parte de Venezuela, la actividad “La vigencia de Martí en América Latina y El Caribe”, con ponencia de Wolfgang R. Vicent Vielma y la actuación musical y poética de Leonel Ruiz. En Facebook: @SiempreConCuba @dnoramICAP @SolidaridadContinentalConCuba.

Jueves 28 de enero, 10:00 am.

Acto ceremonial de ofrenda floral en la Plaza José Martí, aledaña a la Iglesia de Altagracia en honor a los 140 Años de la estancia de Martí de Martí en Venezuela y los 168 Años de su Natalicio.

Sábado 30 de enero, 9 am. en VTV, Librería Mediática:

Programa especial sobre José Martí, con la participación de Luis Britto García, Vladimir Acosta, Ernesto Wong y Leonel Ruiz.

Sobre nuestro país, José Martí afirmó:

“¡A Venezuela, como a toda nuestra América, a nuestra América desinteresada, la hemos de querer y de admirar sin límites, porque la sangre que dio por conquistar la libertad ha continuado dándola por conservarla!”

En torno a Caracas, el Apóstol escribió:

“Caracas, la capital de la República, la Jerusalén de los sudamericanos, la cuna del continente libre, donde Andrés Bello, un Virgilio, estudió, donde Bolívar, un Júpiter, nació, donde crecen a Ia vez el mirto de los poetas y el laurel de los guerreros, donde se ha pensado todo lo que es grande y se ha sufrido todo lo que es terrible; donde la Libertad, de tanto haber luchado allí, se envuelve en un manto teñido en su propia sangre.”

Martí al referirse a nuestro Libertador Simón Bolívar, exclamó:

“La América, al estremecerse al principio de siglo desde las entrañas hasta las cumbres, se hizo hombre, y fue Bolívar. No es que los hombres hacen los pueblos, sino que los pueblos, con su hora de génesis, suelen ponerse, vibrantes y triunfantes, en un hombre”

“¡De Bolívar se puede hablar con una montaña por tribuna, o entre relámpagos y rayos, o con un manojo de pueblos libres en el puño, y la tiranía descabezada a los pies…”

“Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!”

ANEXO FOTOGRAFICO

Vista de Caracas, Iglesia de Santa Teresa y Teatro Municipal, 1881

Sede de antiguo Colegio Santa María, hoy Casa de Nuestra América José Martí