Esneda López, dirigente popular de Urabá recibe reconocimiento de la ONU

H. DURANGO  04 DICIEMBRE 2020

Esneda López, dirigente popular de la región de Urabá y en especial del municipio de Apartadó, Antioquia, recibió el premio Mujer, Paz y Seguridad otorgado por la misión en Colombia de la Organización de Naciones Unidas ONU.

«Que alegría tan grande haber recibido el premio Mujer, Paz y Seguridad. Reconocimiento por mi liderazgo económico y político en la región de Urabá. Dicho reconocimiento me lo ha otorgada la misión de Naciones Unidas», escribió Esneda López después de recibir el reconocimiento.

Esneda López, es dirigente destacada del movimiento social y coordinadora del Partido Unión Patriótica UP y de la Corporación Reiniciar.

Sergio Fajardo sería declarado responsable fiscal por la Contraloría en el caso Hidroituango

CUARTO DE HORA  04 DICIEMBRE 2020

Sergio Fajardo, Luis Alfredo Ramos, Aníbal Gaviria, y Juan Esteban Calle, serían declarados responsables fiscales por la contraloría en caso Hidroituango.

La Contraloría anunciará esta tarde los nombres de 19 personas que serán imputadas por un presunto detrimento de 4,1 billones de pesos por la no entrada en operación del proyecto, el primero por valor de $1,1 billones y el segundo por ineficiencia en la gestión fiscal por $2,9 billones.

Seguir leyendo «Sergio Fajardo sería declarado responsable fiscal por la Contraloría en el caso Hidroituango»

Cuba en su actual coyuntura

Por Victor M. Carriba

La Habana, 4 dic (Prensa Latina) Ser o no ser es hoy la más clara alternativa para comprender la actual coyuntura económica y social que atraviesa Cuba debido al severo recrudecimiento de la hostilidad de Estados Unidos contra la isla.
Esa primera frase del monólogo de Hamlet en la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare encierra la real dimensión de los problemas que enfrenta la isla al analizar las declaraciones del viceprimer ministro Alejandro Gil en torno a la presente situación del país.

Seguir leyendo «Cuba en su actual coyuntura»

Producir alimentos será prioridad para Cuba en el 2021

La Habana, 4 dic (Prensa Latina) Entre las prioridades de Cuba hoy está incrementar la producción nacional de alimentos, una necesidad que permanecerá en el primer lugar de la agenda económica en el 2021, afirmó el viceprimer ministro Alejandro Gil.
El también titular de Economía y Planificación explicó en el programa Mesa Redonda de la televisión nacional que aumentar la capacidad de producir alimentos favorecerá la oferta, la sustitución de importaciones, y contribuirá al equilibrio monetario.

Seguir leyendo «Producir alimentos será prioridad para Cuba en el 2021»

Resaltan en Francia legitimidad y democracia en comicios de Venezuela

Por Waldo Mendiluza

París, 4 dic (Prensa Latina) El embajador venezolano en Francia, Michel Mujica, defendió hoy el carácter constitucional de las elecciones parlamentarias del domingo en su país y resaltó la participación de más de un centenar de organizaciones políticas de diversas tendencias.
En entrevista con Prensa Latina, el diplomático insistió en que la cita en las urnas, que convoca a más de 20 millones de votantes, cumple un mandato de la Constitución y registra a más de 14 mil candidatos a los 277 escaños de la Asamblea Nacional.

Seguir leyendo «Resaltan en Francia legitimidad y democracia en comicios de Venezuela»

ESCÁNER: La influencia del cine mexicano en América Latina

Por Luis Manuel Arce *

México  (Prensa Latina) Es un hecho que la manera de expresarse del cine y de la televisión va a cambiar, dice sin ambages Iván Trujillo Bolio,  director de TV de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente del Festival de Cine de Guadalajara.
En una extensa charla exclusiva con Prensa Latina, Trujillo Bolio desgranó sus argumentos en torno al séptimo arte mexicano.

Iván Trujillo Bolio,  director general de TV UNAM

   -La influencia del cine en la región latinoamericana se inicia en la época de oro del cine mexicano, que está concentrada en los años 40. Aunque Manuel González Casanova decía que la verdadera época de oro del cine mexicano, por su creatividad, ocurre en los años 30, con el surgimiento del cine sonoro. En cambio, González Casanova indicaba que la época de los años 40 era una etapa dorada, más que de oro, porque se produjo con mucho dinero y representó un gran negocio.

Seguir leyendo «ESCÁNER: La influencia del cine mexicano en América Latina»