LA ÉTICA como referencia y valor fundamental de la vida nos dirige o remite al gran maestro filósofo ARISTOTELES quien sentó las bases de la Ética clásica, en su Obra POLÍTICA. La construyó partiendo del estudio del entorno natural que rodea al Hombre para llegar finalmente a la naturaleza humana.
Examinó y calificó los actos que ejecutan las personas en el poder, rechazando la perversidad e irracionalidad en ellos.
En la historia del pensamiento político ha estado presente el tema Ético. De él se ocuparon Platón, Sócrates, Confucio, Cicerón, San Agustín, Rousseau, Kant y Spinoza.
Dentro de una misma dimensión se mueven Ética y Política. Esta no puede operar acertadamente sin la Ética. Por el descuido de la ética en la política el ser humano ha dejado de ser el animal político que definieron los griegos.
En la cultura clásica Romana el ejercicio de la Política exigía poseer el “Decorum” como garantía de un comportamiento ético.
Bien decía Cicerón que el Decoro implica valores como la HONESTIDAD, que garantiza la JUSTICIA, la Fortaleza, acción viril y magnánima digna del individuo que participe en política, concepto atribuible a todo hombre público.
Algunos Principios que deben acompañar al Político, al Funcionario con DECORO, que con sus acciones busque el retorno de la confianza en las Instituciones Públicas son:
- Autoridad
- Honor
- Justicia
- Libertad
- Prudencia.
= Autoridad, entendida como servicio al bien común,
Es la facultad o potestad que tienen los Gobernantes para mandar mediante tareas benéficas para los Gobernados. Cuando no se entiende así, se transforma en despotismo, forma de poder anti político.
= Honor. Los cargos públicos son Honores del Estado y quien los ocupe debe honrarlos.
= Justicia. Debe aplicarse sin causar agravio, sobre todo para los más débiles.
= Libertad. El Hombre libre es aquel que puede gobernarse por sí mismo y es capaz de dominar sus apetitos y pasiones. La Libertad es un nivel de conciencia que implica sabiduría, respeto a la libertad del pueblo, lo cual le proporciona a esta Soberanía, Autonomía e Independencia.
= Prudencia. Se apoya en el principio racional de la reflexión, de deliberar antes de actuar, de decidir convenientemente.
De la sabia aplicación de estos principios resultan Gobiernos justos, que se reflejan en el bienestar de la comunidad, en la Bienandanza social.
Por ello El EJERCICIO DE LA POLÍTICA y la Gestión de los Asuntos Públicos requieren de la fortaleza de las convicciones éticas, de valores dirigidos a un Buen Gobierno, como son: Honestidad, Decoro, Transparencia, Lealtad, Respeto, Responsabilidad y Compromiso con la función pública.
Cabe, además, precisar tres condiciones, referentes ineludibles para el Buen servidor público: CONOCIMIENTO, HONESTIDAD y CARÁCTER.
LA ÉTICA EN EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
“Cuando un gobernante se prepara con ética y sabiduría alcanza lo que los antiguos denominaban “el principio recto”, y por medio de este será capaz de discernir lo que es conveniente o es nocivo en la acción de gobierno” *
El ciudadano y concretamente el servidor público, en su comportamiento como tal, muestra la impronta de su formación familiar y la que le imprimió su educación primera y que consolidó en su desenvolvimiento y convivencia social.
Persona cuya conducta dista de los valores éticos y, además, carente de conocimiento y carácter, está contraindicada para el desempeño de la función pública y el manejo de los recursos y bienes públicos.
EL DESCUIDO DE LA ÉTICA EN POLÍTICA.
“El descuido de la ética en la formación de gobernantes ha generado, por un lado, que quienes ocupan cargos públicos, cuando carecen de principios éticos, desvíen los fines originales de la política, obsesionados por sus intereses personales y partidistas.
A su vez, el olvido de la ética en los gobernados ha generado su corrupción moral. Todo lo cual se refleja en la dinámica social, en el olvido del respeto y la práctica de principios y valores colectivos.
EJERCER CON DECORO LA FUNCIÓN PÚBLICA.-
Si bien en nuestra actual sociedad, es difícil esperar que el hombre tenga la virtud que exigían los antiguos filósofos, hoy cuando “a la mayoría de los hombres los mueve más la avidez de riqueza que de honores” se debe luchar por el retorno de la confianza en las Instituciones. Para ello, a estas deben llegar personas capaces de ejercer el difícil y noble arte de la política, de servirlas con decoro, “con integridad moral y con prudencia; y en contra de la injusticia, la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un solo partido político”, que tengan la sabiduría y la fortaleza política, que “procuren ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia banal”.*
BUEN GOBIERNO
El Modelo del BUEN GOBIERNO, fundado en las condiciones del mercado global, ha sido construido por la Comunidad Internacional, especialmente por los organismos económicos internacionales del Fondo Monetario Internacional, Banco mundial y Organización Mundial de Comercio, y los organismos sociales de la ONU.
El Modelo Buen Gobierno plural –oficial y corporativo – es resultado de la transnacionalización de la política pública, que para su operatividad exige gobernabilidad, o sea legalidad, estabilidad política y gobernanza, a fin de lograr participación y posibilidad de construir democracia social.
Desde la década del 90 esta noción de B.G. ha tenido una expansión inusitada, tanto en el sector público como en el sector privado y es evidente la interconexión entre estos que se presenta en discursos, decisiones, prácticas y resultados.
Para lograr los objetivos fundamentales del BUEN GOBIERNO debe existir una firme decisión política de superación del subdesarrollo y de poner en marcha las transformaciones políticas, sociales, económicas y demás que resulten necesarias. Este factor comúnmente denominado “voluntad política “debe dirigirse, en primer lugar, al óptimo desempeño del Estado pues representa y concentra los poderes públicos y, por ello, su gestión debe tener la impronta del compromiso con la aceleración y consolidación del desarrollo.
Es necesario igualmente el desempeño sistémico de las estructuras políticas para desencadenar y consolidar las dinámicas hacia el buen gobierno.
OBJETIVOS:
Persigue ante todo implantar PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA Y El FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL por medio de Acciones como:
- – Transparencia en la Contratación Pública y modernización de la misma.
- – Mejoramiento de la Justicia
- – Vigencia y observancia de los Derechos Humanos
- – Preservación del Medio Ambiente
- – Estrategias de Lucha contra la Corrupción
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL BUEN GOBIERNO
Directrices Normativas hacia el BUEN GOBIERNO.
- A. Diseño y seguimiento de las Políticas Públicas.
- B. Gestión Pública efectiva
- C. Prácticas de Transparencia y Rendición de Cuentas
- D. Buena gestión y pulcritud en el manejo de los recursos públicos
- E. Participación y Servicio al Ciudadano y su real acercamiento al Estado
- F. Incentivar la vocación por el Servicio Público y estimular el Talento Humano.
Revaluado el viejo esquema de GERENCIA PÚBLICA, se ha reemplazado por un MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN – M.I.P.G. – y un CÓDIGO DE INTEGRIDAD GERENCIAL PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA. Es lo que tenemos en Colombia formal o conceptualmente y está vertido en:
CÓDIGO DE INTEGRIDAD
El CÓDIGO DE INTEGRIDAD Y EL VALOR PÚBLICO fue creado con un enfoque hacia la Acción bajo los Valores o Principios orientadores de DILIGENCIA – JUSTICIA – COMPROMISO – HONESTIDAD y RESPETO.
Entre los Propósitos dirigidos al Servidor Público están:
- – USO responsable de los Recursos Públicos – lo público es de todos –
- – Cumplir oportunamente con los tiempos estipulados para el logro de las obligaciones laborales – contractuales.
- – Asegurar la calidad de los productos entregados bajo los Estándares del servicio público
- – Ser proactivo.
HERRAMIENTAS o CAJA DE HERRAMIENTAS:
– Para la medición periódica de Implantación y Cumplimiento de la normatividad del Código, medir la apropiación e impacto de los valores del servicio público en la labor cotidiana del servidor Público; analizar la apropiación mostrando la percepción que tiene este de sus compañeros, de Él mismo y de la entidad en general.
– Garantizar que el contacto de los Servidores Públicos con el Código sea experiencial y le permita entender e implementar, ejecutar y evaluar la implementación de manera práctica y sencilla.
– SEGUIMIENTO A LA INTEGRIDAD. Es un instrumento de medición para conocer el grado de apropiación de los valores en todas las entidades públicas.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN – MIPG –
OPERACIÓN.– En su operación están integrados las siguientes Entidades estatales: D.N.P. – Ministerio de Hacienda – Función Pública.
Y Min Tic.
NORMATIVIDAD: Decreto Reglamentario 1082 de 2015 – Decreto 1499 de 2017 (MIPG)
Sistema General de Regalías
Ley del Plan Nacional de Desarrollo
Proyectos
Así pues, como mecanismos de apoyo en esa dirección, se deben articular y desarrollar:
- A- Herramientas para hacer más eficiente el gasto público;
- B- Capacitar e incentivar la permanencia del mejor talento humano al servicio del Estado;
- C- Articulación con entes que tengan competencia y función en la modernización del sector público (FUNCIÓN PÚBLICA, Minhacienda – Mintic );
- D- Propiciar y gestionar el conocimiento y la difusión de las Reformas Institucionales del Estado para alcanzar la óptima capacitación del servidor público y auténtica participación ciudadana
Para la eficaz cobertura y en procura de estos logros deben adelantarse cursos virtuales para llevar a las regiones y especialmente a territorios con baja presencia Institucional, el conocimiento y capacitación apoyándose, entre otras, en herramientas como,
Los Centros Integrados de Servicios (CIS)
Ferias de servicios al ciudadano
Acompañamiento y asistencia técnica en servicios a los entes públicos territoriales.
Investigación – Acción –
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA EL BUEN GOBIERNO
Están dirigidos a mejorar el funcionamiento del conjunto de la Administración Pública en áreas estratégicas y alto impacto, buscando superar los problemas estructurales de la misma.
La programación eficiente del BUEN GOBIERNO debe focalizarse en:
- – La modernización del Estado- construcción de un Estado con visión de futuro.
- – Estado cercano al ciudadano, de manera sencilla ágil y participativa.- Plan de Atención y Servicio al Ciudadano , Denuncias, Plan Anticorrupción
- – Prácticas regulatorias simples, con uso de lenguaje claro, con supresión de trámites excesivos o innecesarios que propician la lentitud o morosidad. Para esto se debe promover y coordinar la implementación de estrategias dirigidas a la innovación y el fortalecimiento Institucional en las entidades del nivel Nacional y Territorial;
- – (ejemplo IGAD debe desarrollar la actualización de las bases catastrales de los municipios de modo ágil eficiente y oportuno).
– Programa de seguimiento y evaluación de política Públicas:
- – Sistema de evaluación de gestión y resultados a nivel Nacional y Territorial
- – Seguimiento de las metas del Plan de Desarrollo
- – Gestión Jurídica Pública. Justicia, seguridad y Gobierno (ha existido pereza legislativa para emprender , estudiar y consolidar una reforma estructural al sistema judicial)
- – Descentralización y desarrollo Regional
- – Desarrollo Rural sostenible, en áreas agropecuaria, forestal, pesquero entre otros.
No puede haber desarrollo sostenible en el campo sin la ejecución de políticas efectivas y eficientes para incorporar al campesino como actor y destinatario principal del desarrollo rural.
– Programa estructural de acceso a la tierra que implique el inventario y clasificación de los Baldíos. ( este gran activo de las tierras baldías se ha entregado en forma generosa al gran capital privado, nacional y multinacional, marginando al campesino)
– Gestión contractual pública – Estatuto General de Contratación Pública- Ley 80 de 1993- Ley 1150 de 2007.
– Adquisición de Bienes y Servicios del Estado
– Procesos General de Compras y Contratación
– Acompañamiento jurídico en formulación de Políticas Públicas que soporten el sistema de Información y Transacción de compras Públicas en Línea, por Medio de la Agenda de Conectividad del MINTIC- SECOP: sistema electrónico para la contratación pública
– El sistema Integral de Contratación Electrónica es un sistema gerencial que permite la gestión electrónica de los procesos de contratación pública; integración de los sistemas de información para la toma de decisiones, tales como las Comisiones Intersectoriales de contratación y el establecimiento de un Portal Único de contratación que facilite la consulta sobre los procesos contractuales que gestionan las Entidades del Estado sometidas al régimen de contratación de la Ley 1150 de 2007, Ley 80 de 1993.
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS.
El Código del Buen Gobierno se centra en valores de Liderazgo, Responsabilidad,, Profesionalidad, atrayendo, motivando, desarrollando y reteniendo a personas de excelencia para el servicio público; honestidad y transparencia, recuperando la confianza de la sociedad; calidad en la planificación y la gestión de las organizaciones; equidad y gobierno digital, permitiendo que clientes y ciudadanos obtengan información del gobierno y tengan acceso a los servicios que ofrece, desde su casa u oficina; costos menores reduciendo el gasto que no agrega valor para obtener mayores beneficios sociales y hacer, en forma periódica, un proceso de rendición de cuentas”.*1
Siguiendo las pautas fundamentales, Según EL SERVICIO CIVIL COLOMBIANO, el CBG, Código del Buen Gobierno, debe elaborarse cumpliendo las etapas de:
– Sensibilización en Gobierno Corporativo para la alta dirección
– Acuerdos básicos para la formulación del Código de Buen Gobierno
– Elaboración
– Aprobación y adopción formal del Código
– Difusión del CBG
– Administración del CBG y medición de gobernabilidad.
El Control político de la actividad Pública, función primordial del Congreso Nacional, se ha dificultado durante la actual emergencia en la cual el Ejecutivo está revestido de especiales facultades para expedir decretos en virtud de la misma y el control constitucional por parte de la Corte se ha congestionado en razón del alto número de decretos emitidos, varios de los cuales han sido declarados inexequibles o “tumbados” por dicha Corte Constitucional
De otra parte los Organismos de Control pierden la independencia y autonomía que les debe caracterizar, para la vigilancia de los funcionarios públicos, al quedar en manos de personas afines al Gobierno Nacional o al partido de Gobierno.
Así pues, la concentración del poder en una sola rama no es ética ni saludable para la vigencia democrática pues rompe la tridivisión del poder.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO.
Decreto 1083 adicionado por el Decreto 648 de 2017 (Art. 5 ss.)
Decretos 1599 de 2005 y 943 de 2014 (MECI).
Consiste en la adopción, implementación y fortalecimiento de una estructura de Control Interno.
Actores del Sistema Nacional del C.I. Un Consejo integrado por Director de la Función Pública, Director del D. N. P., Contralor General de la República, Auditor General de la República.
Funciones: Proponer adopción de políticas y desarrollo de Herramientas, cambios en la normatividad del CI, y Pautas para mejoramiento permanente del sistema de CI.
Además está el COMITÉ INSTITUCIONAL de Control Interno que fija las pautas y recomendaciones para implantar y mejorar permanentemente el sistema.
Dispone de las Herramientas MECI y un Subsistema con funciones dirigidas a Control de Estrategias y de la Gestión, así como la vigilancia del cumplimiento de los Objetivos Institucionales.
.
DEL GOBIERNO COMO SUJETO ÚNICO AL GOBIERNO PLURAL
En los procesos regulatorios y en control de las actividades públicas debe haber responsabilidad conjunta en la que concurran no solo el gobierno oficial sino también otros sujetos colectivos (empresas privadas y públicas, ONG, entidades sin ánimo de lucro, entidades financieras, sociedades receptoras de fondos especiales).
ACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO/PRIVADO
En la medida que la empresa privada va accediendo al cumplimiento de funciones públicas y abierta la participación privada en proyectos de infraestructura, la ejecución de la política pública nacional mediante la figura de Gobernar por Contrato, el modelo Contractual Público Privado en la Contratación oficial/corporativa, se empezó a consolidar el modelo de Código de Buen Gobierno, delimitando claramente las responsabilidades sociales.
Ello implica buscar soluciones diferentes de la prestación directa de servicios por el Estado, con el paradigma de explorar resultados en términos de eficiencia, de eficacia y de calidad del servicio.
ARMINIO PIÑERES GRIMALDI.
CÁTEDRA CHAID Y HARES NEME – Egresados Universidad de Antioquia. 2020.
BIOGRAFÍA.
- Aristóteles, Política. Editorial Aguilar, Madrid, 1982.
- Una Ética Mundial para la Economía y la Política, FCE. México. 1997
- Adolfo Rodríguez B.- Políticas Públicas para Colombia.
- Plutarco, Vidas Paralelas, Editorial Porrúa, México. 1982
- Adela Cortina, Amalia Amorós.
Bogotá, D.C., 24 Octubre 2020