EL MOTÍN ARTESANAL DE ENERO DE 1893
Por Renán Vega Cantor
“La Policía organizada a la francesa prestó en estas penosas circunstancias eminentes servicios […].
Me vi en la necesidad de ordenar el fuego, porque, debo decirle, todos los agentes están armados de Rémingtons. Fue este acto de energía el que nos salvó y salvó también los archivos del edificio de la Dirección. No conozco el número de heridos, en cuanto a los muertos fueron 21”.
Jean Marcelino Gilibert, policía francés, Director de la Policía Nacional, Bogotá, enero 25 de 1893.
¿Y puede un jefe de policía, atropellando los derechos más sagrados del ciudadano, mandar hacer fuego sobre un pueblo indefenso […]? ¿Es justo, razonable?
El Heraldo, julio 2 de 1892.
“Hoy tenemos las garantías y la libertad reservadas para el hombre honrado, para el ciudadano pacífico, para la industria, el trabajo y el progreso; el revolucionario, el perturbador, el delincuente,saben que les esperan la represión, el castigo y la expiación”.
Carlos Holguín, Mensaje Presidencial, 1890.
Entre los días 15 y 16 de enero de 1893 en la ciudad de Bogotá se presentó un motín popular que fue ahogado a sangre y fuego por la recién fundada Policía Nacional, la cual masacró a los artesanos y al pueblo humilde de la ciudad, dejando en su camino a medio centenar de muertos,decenas de heridos, quinientos capturados, cien de los cuales fueron desterrados a Panamá.
En momentos en que se habla de la masacre que realizó la policía en Bogotá los días 9 y 10 de septiembre de 2020, es importante recordar lo sucedido en 1893, cuando la policía nacional masacró al pueblo bogotano. Esto sirve para mostrar, con una adecuada perspectiva histórica, un comportamiento represivo y antipopular de larga duración, que debería ser tenido en cuenta a la hora de comprender lo que está pasando en estos momentos en Bogotá y en todo el país.