ENRIQUE MORENO GIMERANEZ
A 72 años de su fundación, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha alcanzado importantes logros bajo la dirección del Partido del Trabajo de Corea (PTC). Como afirmó Fidel, el Pueblo de esta nación asiática «transformó el heroísmo de la guerra en el heroísmo no menos importante del trabajo abnegado, disciplinado y cotidiano, del cual ha surgido una industria desarrollada, un impresionante esfuerzo constructivo y una agricultura moderna y eficiente».
«La República Popular Democrática de Corea siempre fue amistosa con Cuba, como Cuba lo ha sido siempre y lo seguirá siendo con ella», expresó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en su Reflexión titulada El deber de evitar una guerra en Corea, del día 4 de abril de 2013 (*)
La celebración el pasado 9 de septiembre del aniversario 72 de la fundación de la RPDC deviene ocasión propicia para reiterar la tradicional amistad entre ambos partidos, gobiernos y pueblos.
Recientemente, al conmemorarse los 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reafirmaron en un mensaje la alta prioridad que Cuba concede a los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones, edificados sobre la base de la especial relación entre los líderes históricos, Fidel Castro Ruz y Kim Il Sung.
La Mayor de las Antillas ha expresado en varios foros internacionales la bienvenida al proceso de acercamiento y diálogo intercoreano, como la vía para el logro de una paz duradera, la reconciliación y la estabilidad de la península coreana. Asimismo, ha condenado enérgicamente la imposición de injustas sanciones unilaterales contra la República Popular Democrática de Corea y la injerencia externa en los asuntos coreanos.
La Habana y Pyongyang seguirán fortaleciendo sus tradicionales relaciones de amistad y de cooperación.
20 de septiembre de 2020
(*) “Hace unos días me referí a los grandes desafíos que hoy enfrenta la humanidad. La vida inteligente surgió en nuestro planeta hace alrededor de 200 mil años, salvo nuevos hallazgos que demuestren otra cosa.
“No confundir la existencia de la vida inteligente con la existencia de la vida que, desde sus formas elementales en nuestro sistema solar, surgió hace millones de años.
“Existe un número prácticamente infinito de formas de vida. En el trabajo sofisticado de los más eminentes científicos del mundo se concibió ya la idea de reproducir los sonidos que siguieron al Big Bang, la gran explosión que tuvo lugar hace más de 13.700 millones de años.
“Sería esta introducción demasiado extensa si no fuese para explicar la gravedad de un hecho tan increíble y absurdo como es la situación creada en la península de Corea, en un área geográfica donde se agrupan casi 5 mil de los 7 mil millones de personas que en este momento habitan el planeta.
“Se trata de uno de los más graves riesgos de guerra nuclear después de la Crisis de Octubre en 1962 en torno a Cuba, hace 50 años.
“En el año 1950 se desató allí una guerra que costó millones de vidas. Hacía apenas 5 años que dos bombas atómicas habían estallado sobre las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki, las que en cuestión de minutos mataron e irradiaron a cientos de miles de personas.
“En la península coreana el General Douglas MacArthur quiso emplear las armas atómicas contra la República Popular Democrática de Corea. Ni siquiera Harry Truman se lo permitió.
“Según se afirma, la República Popular China perdió un millón de valientes soldados para impedir que un ejército enemigo se instalara en la frontera de ese país con su Patria. La URSS, por su parte, suministró armas, apoyo aéreo, ayuda tecnológica y económica.
“Tuve el honor de conocer a Kim Il Sung, una figura histórica, notablemente valiente y revolucionaria.
“Si allí estalla una guerra, los Pueblos de ambas partes de la Península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos. La República Popular Democrática de Corea siempre fue amistosa con Cuba, como Cuba lo ha sido siempre y lo seguirá siendo con ella.
“Ahora que ha demostrado sus avances técnicos y científicos, le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más del 70 % de la población del planeta.
“Si allí estallara un conflicto de esa índole, el Gobierno de Barack Obama en su segundo mandato quedaría sepultado por un diluvio de imágenes que lo presentarían como el personaje más siniestro de la historia de Estados Unidos. El deber de evitarlo es también suyo y del pueblo de Estados Unidos”
Adendum:
El territorio coreano fue a lo largo de los siglos, teatro de sucesivas luchas entre los ejércitos mongoles, las dinastías locales y las chinas. Entre los siglos XVI y XVII, bajo la dinastía Yi, el país se enfrentó a las invasiones japonesas.
Las relaciones entre Corea y Japón se han visto tradicionalmente teñidas por la sangre de estos conflictos y el odio racial. Japón ocupó militarmente Corea en 1905, aislándolo completamente del mundo exterior y sometiendo a su población a crueles excesos y vejaciones.
En 1910, Japón transformó al país en su colonia. Ese mismo año nació el movimiento guerrillero liderado por Kim il Sung, para luchar contra los invasores.
El pueblo Coreano expulsó a los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el sur del país era ocupado por las tropas estadounidenses. Al terminar la guerra, culminaron cuatro decenios de dominio japonés que dejaron una secuela de destrucción y caos.
El 9 de septiembre de 1948, una Asamblea Popular proclamó la República Democrática de Corea en la zona norte de la península y Kim il Sung fue designado primer ministro. Meses antes, en el sur, bajo control y presencia militar del imperialismo norteamericano, había accedido al poder Syngman Rhee, un político que garantizaba los intereses de la potencia ocupante. A diferencia de los soviéticos, que habían retirado sus tropas del norte, Estados Unidos las mantuvo en el sur invocando la bandera de la Organización de las Naciones Unidas.
En Junio de 1950 estalló la “Guerra de Corea” que en sus 27 meses de duración causó más de cuatro millones de muertos e infligió a EEUU y sus lacayos un gran desgaste militar.
Gracias a un pacto de ayuda mutua con Seúl, EEUU desafió la prohibición decretada por las Naciones Unidas tras la firma del armisticio que puso fin a la guerra en 1953, por la cual ningún país podía mantener tropas bajo sus banderas en las dos Coreas. En 1991 la República Democrática Popular de Corea ingresó a la ONU junto con Corea del Sur.
Gráfica.- El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en visita oficial a la República Democrática de Corea, dialogó con el líder norcoreano Kim Il Sung. Foto: Cortesía de la embajada de la República Popular Democrática de Corea.
Tomado de granma.cu y ecured.cu