Aplazamiento de elecciones municipales marca semana en Brasil

Brasilia, 27 jun (Prensa Latina) El aplazamiento de las elecciones municipales de octubre a noviembre por la pandemia de Covid-19, tras aprobarse en el Senado una Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC), marcó la semana que termina hoy en Brasil.
De acuerdo con el calendario electoral, las justas comiciales estaban previstas para realizarse el 4 y 25 de octubre. Sin embargo, ahora la elección tendrá lugar el 15 de noviembre (primera ronda) y 29 (segunda).

El ofrecimiento seguirá para una votación en la Cámara de Diputados. Con las elecciones que se celebrarán este año, el período de los mandatos actuales está garantizado.

La fecha de toma de posesión de los representantes elegidos tampoco cambia. Las autoridades electas cumplirán un mandato de cuatro años y tomarán posesión del cargo el 1 de enero.

Tal propuesta deja sin efecto -solo para las elecciones municipales de este año- el artículo 16 de la Constitución, según el cual cualquier ley que altere el proceso electoral solo se aplicará a los comicios que se celebren después de un año de su vigencia.

La PEC también define el período entre el 31 de agosto y el 16 de septiembre para la celebración de convenciones para la selección de candidatos por los partidos y la deliberación sobre las coaliciones.

Antes del 26 de septiembre, los partidos y coaliciones deben solicitar a la Justicia Electoral que inscriba a sus candidatos.

Después de esa fecha, comenzará la propaganda electoral, incluso en Internet. La Justicia Electoral convocará a los partidos y a la representación de las emisoras de radio y televisión para elaborar un plan.

En las urnas, más de 150 millones de electores escogerían a los alcaldes, vicealcaldes y concejales de los cinco mil 568 municipios de Brasil.

También fue noticia en la semana el nombramiento, por parte del presidente Jair Bolsonaro, del profesor Carlos Alberto Decotelli como nuevo ministro de Educación.

Decotelli asumió por el polémico Abraham Weintraub, quien, después de 14 meses, anunció su renuncia la semana pasada para intentar ocupar un puesto de director ejecutivo en el Banco Mundial, en Washington.

El académico será el primer ministro negro en el gabinete y tercer titular en ese importante sector desde el inicio del gobierno del exmilitar en enero de 2019. Antes de Weintraub, Ricardo Vélez Rodríguez estuvo a cargo de la cartera por poco más de tres meses.

rgh/ocs/cvl