ORGANIZACIONES FIRMANTES|PACOCOL.ORG| 21 JUNIO 2020
El Proyecto de Ley 20 de 2019 del Senado acaba con la restitución de tierras a víctimas de despojo y abandono forzado.
Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por la posible discusión y aprobación del Proyecto de Ley 20 de 2019 Senado de autoría de la Senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático). Esta iniciativa legislativa representa un grave retroceso para la Reparación a las Víctimas de Despojo y Abandono Forzado y pone en riesgo la restitución formal y material de los predios, así como el goce efectivo del derecho a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición.
El proyecto de Ley 20 de 2019:
Desnaturaliza la restitución como medida preferente de reparación a las víctimas, modifica el significado y la esencia de la Restitución equiparándola con otras formas de reparación que actualmente aplican sólo cuando es imposible la restitución material del predio.[1]
Convierte la etapa administrativa de la Ley 1448 de 2011 en un proceso civil de carácter ordinario que aumenta tiempos procesales y, por ende, prolonga la espera de las víctimas para acceder al goce efectivo de sus derechos. Además, este aumento en los tiempos procesales implica recursos económicos cuya fuente se desconoce.[2]
Debilita las garantías procesales que cobijan a las víctimas de despojo y abandono forzado en el proceso de Restitución de Tierras. Con la inclusión de la categoría “actores no generadores de violencia” como salvaguarda para opositores, se puede dificultar el acceso de las víctimas a la verdad, así como a la restitución formal y material de sus predios.
Desconoce la asimetría en materia de recursos y goce efectivo de derechos entre opositores y víctimas de despojo y abandono forzado de tierras, así como los entornos y contextos de violencia; promoviendo la conciliación en condiciones que pueden afectar el derecho de las víctimas a la Restitución de Tierras y la reparación integral.[3]
Omite el reciente fallo de la Corte Constitucional [4] que ordena prorrogar la vigencia de la ley 1448 de 2011, poniendo en evidencia que no parte de un análisis riguroso tendiente a mejorar la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que, pese a su pertinencia, aún está lejos de lograr la reparación completa a las víctimas del conflicto armado. En contravía, el PL 20 de 2019 aumenta los obstáculos procesales y materiales para el acceso a la restitución de tierras como parte de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.
Teniendo en cuenta que los temas relacionados anteriormente constituyen el corazón del Proyecto de Ley 20 de 2019-Senado, consideramos que la iniciativa legislativa no soporta ajustes y/o modificaciones de ningún tipo, razón por la cual solicitamos a los miembros de la Comisión Primera de Senado ARCHIVAR el Proyecto de Ley 20 de 2019.
De igual forma, les extendemos la invitación a reactivar la Comisión de Seguimiento contemplada en el Artículo 202 de la ley de Víctimas a fin de que, antes de avanzar en nuevas iniciativas que reforman la ley de Víctimas, se ofrezcan los insumos que la Ley 1448 de 2011 ordena como necesarios para la correcta implementación de la Ley 1448 de 2011.
Suscriben más de 330 organizaciones de Víctimas, Comunitarias, Sociales y de Derechos Humanos y 24 parlamentarios/as del Senado de la República y la Cámara de Representantes.
Notas:
[1] Ver artículo 3° del Proyecto de Ley 20/2019S que agrega 3 parágrafos al “Artículo 71° – Restitución” de la ley 1448.
[2] Ver artículos 3°, 6°, 8°, 9°, 10° del Proyecto de Ley 20/2019S que modifica el “Artículo 76- Registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente”, de la Ley 1448 de 2011 3 Ver artículo 8° del Proyecto de Ley 20/2019S que modifica el artículo 79 de la Ley 1448 de 2011 “Competencia para conocer de los procesos de restitución”.
[3] Artículo 7° del Proyecto de Ley 20/2019S, adiciona el artículo 77A a la Ley 1448 de 2011 bajo el título “Trato equitativo, equilibrado, simultáneo a las víctimas: en relación con los reclamantes y opositores se tendrán en cuenta los siguientes”.
[4] Corte Constitucional. Sentencia C-588/19. Ref. Expediente D-13170. Mg. ponente: José Fernando Reyes Cuartas.
Firmantes:
Senadores de la República:
Julián Gallo Cubillos (FARC)
Victoria Sandino Simanca Herrera (FARC)
Israel Alberto Zúñiga Iriarte (FARC)
Griselda Lobo Silva (FARC)
Pablo Catatumbo (FARC)
Iván Cepeda Castro (Polo Democrático Alternativo -PDA)
Wilson Arias (Polo Democrático Alternativo -PDA-)
Feliciano Valencia (Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS)
Jorge Londoño (Alianza Verde)
Gustavo Bolívar (Decentes)
Aída Avella (Decentes)
Antonio Sanguino (Partido Verde)
Representantes a la Cámara
Luis Alberto Albán Urbano (FARC)
Jairo Reinaldo Cala Suárez (FARC)
Carlos Alberto Carreño (FARC)
Omar de Jesús Restrepo (FARC)
León Freddy Muñoz Lopera (Alianza Verde)
Juanita María Goebertus Estrada (Alianza Verde)
David Ricardo Racero Mayorca (Decentes)
Abel David Jaramillo Largo (Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS)
César Augusto Pachón Achury (MAIS)
Ángela María Robledo (Decentes)
Wilmer Leal (Partido Verde)
María José Pizarro (Decentes)
Organizaciones de Víctimas, Comunitarias, Sociales y Defensoras de Derechos Humanos:
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE
Plataforma “DEFENDAMOS LA PAZ”
Nacional e Internacional
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU-
Comisión Colombiana de Juristas
Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular
Instituto Popular de Capacitación
FENSUAGRO
Juventud Rebelde -Colombia-
Corporación REINICIAR
CUT – DDHH
Ruta Pacífica de Mujeres
ANZORC
Migrantes y Exiliados/as Colombianos/as por la Paz MECoPa, Argentina
Red de Víctimas Colombianas por la Paz en Latinoamérica y el Caribe – REVICPAZ-LAC
Coordinación Nacional de Víctimas de Familiares del Genocidio contra la UP – ASCSUCOR
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos del Pueblo
ASODECAS
Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas
Unión de Ciudadanías Libres de Colombia
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC-
Movimiento por la Defensa de los
Derechos del Pueblo -MODEP-
Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos
Corporación para la Protección y el Desarrollo de Territorios Rurales
Movimiento Social por la Defensa del Agua y el Medio Ambiente de Pasto
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)
Corporación Jurídica Libertad
Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Red Mesa Larga de Popayán
SINPEAGRIC
FUNVIAFOR
REDFIC
Casa de la Mujer
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos
Asociación de Trabajadores Campesinos de Argelia -ASCAMTA
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Confederación General de Trabajadores -CGT Derechos Humanos-
Corporación Agraria de productores Agropecuarios del Cauca – CORPOAPRODEC
CPDH -Santander-
Corporación CREDHOS -Barrancabermeja-
Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria COSPACC
Vamos por los Derechos Internacional
Corporación Jurídica Yira Castro
Humanidad Vigente Corporación Jurídica
ANDAS
Federación de Estudiantes Universitarios -FEU CAUCA-
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública – Nariño
Asociación MINGA
ANDAS -Pasto-
Fundación para los Derechos Humanos y la Democracia
Asociación Comunitaria Tejedoras de Paz «ASOCTEJAZ»
M. Feminista Niñas y Mujeres Wayuu
Organización Indígena de Antioquia -OIA-
Asociación Campesina de Antioquia –ACA
Corporación para el Desarrollo Regional
Departamento de Derechos Humanos de la CUT – Valle
Comité Madrileño de Defensa de los DDHH en Colombia – COMADEHCO-
Comité Ambiental en Defensa de la Vida
Fundación Integral por los Derechos Humanos, la Paz, el avance social y el medio ambiente – Guaviare
Red de Comités Ambientales del Tolima
Corporación SOS Ambiental
Asociación de Cacaoteros de Marsella – ACMR-
Asociación Agropecuaria y Ambiental de Galeras Proceso de Comunidades Negras PCN
Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”
Coordinación Social y Política Marcha Patriótica
Foro Internacional de Víctimas – FIV Venezuela
Colombia Humana Internacional Nodo NY/NJ
Ciudadanías por la Paz de Colombia – Francia
Colombia Humana – Francia
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH – Nariño
Plataforma de Organizaciones Sociales, Defensores de Derechos Humanos y Víctimas de Nariño
Red Nacional en Democracia y Paz
Red de Mediadoras Colombianas por la Paz
Madres por la Vida
Asociación de Mujeres Víctimas por la Paz -MUVICOPAZ-
Asociación Nacional de Desplazados de Colombia -ANDESCOL – Capítulo Atlántico-
Foro Internacional de Víctimas (19 países – 23 Locales)
Comité Pour Le Respect Des Droits Humains « Daniel Gillard », Bruselas
Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto armado, Gestionando Paz
Organizaciones de poblaciones étnicas campesinas de Montes de Mara
Corporación Colectivo Socio-Jurídico Orlando Fals Borda
Corporación de Desarrollo y Paz del Cesar
Resguardo de Chimiadó, Murindó, (Antioquia)
Resguardo Emberá Humanitario Ambiental SO BIA DRUA, Jiguamiandó, (Chocó).
Resguardo Humanitario Santa Rosa de Guayacán, Calima, (Valle del Cauca).
Resguardo Humanitario y Biodiverso Unión Agua Clara (Valle del Cauca).
Resguardo Naexal Lajt del pueblo Jiw, Mapiripán, (Meta).
Resguardo Wounaan de Juin Phu Buur, Cacarica, (Chocó).
Resguardo Wounaan del Río Pichimá Quebrada, Litoral San Juan, (Chocó).
Resguardo Indígena Colonial Cañamomo -Lomaprieta-
Resguardo Jerusalén San Luis Alto Picudito.
Resguardo Jxkase Kiwe, El Descanso, Puerto Guzmán.
Resguardo La Florida, Mocoa.
Resguardo Nasa Çxhab, Puerto Asís.
Resguardo Kiwnas Çxhab, Alto Lorenzo, Puerto Asís.
Resguardo Nasa Uh Los Gavilanes, Jardines de Sucumbíos, Ipiales
Resguardo Sek Kaanxi thä’ Kiwe Alpes Orientales, La Floresta, Alto Coqueto.
Resguardo Txitx U’kwe Kiwe, Porvenir La Barrialosa, Puerto Guzmán.
Resguardo Yu’ukwe Kiwe, Aguaditas, Puerto Guzmán.
Resguardo San Luis Alto Picudito, Villa Garzón.
Resguardo Santa Rosa de Juanambu, Villa Garzón.
Resguardo de Chimiadó, Murindó, (Antioquia)
Resguardo Emberá Humanitario Ambiental SO BIA DRUA, Jiguamiandó, (Chocó).
Resguardo Humanitario Santa Rosa de Guayacán, Calima, (Valle del Cauca).
Resguardo Humanitario y Biodiverso Unión Agua Clara (Valle del Cauca).
Resguardo Naexal Lajt del pueblo Jiw, Mapiripán, (Meta).
Resguardo Wounaan de Juin Phu Buur, Cacarica, (Chocó).
Resguardo Wounaan del Río Pichimá Quebrada, Litoral San Juan, (Chocó).
Asociación Pro constitución de Zona de Reserva Campesina de Caloto ASPROZONACAL
Asociación Pro constitución de Zona de Reserva Campesina de Corinto ASPROZONAC
Asociación de Trabajadores Campesinos de Cajibío ATCC
Asociación Agroecológica Esther Cayapu, ASOESCA, La Sonora, Trujillo (Valle del Cauca)
Surcando Comunicaciones – Nariño
Colectivo de Mujeres del Tolima
Tejido Territorial Sur del Tolima
Corporación Yurupari
Arraigo.org
Grupo Kanaka
Asociación Consejo Regional Pueblo Nasa Kwesx Kxsaw, (Putumayo)
Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (ASFAVIT), (Valle del Cauca)
Colectivo de Exiliados/as y Refugiados(as) Colombianos en el Ecuador CERCE
Colectivo de Refugiados Colombianos en Bélgica
Santamaría Fundación
Secretaría de DDHH de SIMANÁ
Fundación GUAGUA
Corporación Colombia Visión Sur
Fundación Muru Nariño
Escuela de Derecho Propio Laureano Inampues – Pueblo los Pastos Quillasingas
Asocordillera Suarez
Asociación de Trabajadores campesinos de Piendamó ATCP
Asociación de trabajadores campesinos de Balboa (ASCATBAL)
Asociación Pro constitución de Zona de Reserva Campesina de Miranda Asociación de Familias Agropecuarias con predios restituidos en Colombia, AFAREC, La Sonora, Trujillo, (Valle del Cauca).
Asociación de Mujeres Desplazadas de Ríosucio, CLAMORES, (Chocó).
Asociación de Víctimas de Inzá, “Sembradores de Paz”, (Cauca).
Asociación de Víctimas Nueva Esperanza, Argelia, (Cauca).
Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta ASOMUDEM, (Meta).
Red defensa del Agua la vida y el Territorio, Inzá, (Cauca).
Organizaciones de poblaciones étnicas campesinas de Montes de María
Asociación de Víctimas Nueva Esperanza, Argelia, (Cauca).
Asokoinonia de Río Chiquito, Trujillo (Valle del Cauca).
Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta ASOMUDEM, (Meta).
Taller Abierto
Corporación Suyana.
Comunidad Civil de Vida y Paz – CIVIPAZ, El Castillo, (Meta).
Comunidad de Agualong
Comunidad de Bajo Cuembí.
Comunidad de Bajo Lorenzo.
Comunidad de Bajo Mansoyá.
Comunidad de Baldío
Comunidad de Belén.
Comunidad de Bocana de Cuembí.
Comunidad de Buen Samaritano.
Comunidad de Camios.
Comunidad de Angosturas.
Comunidad de Chufiyá.
Comunidad de Comandante.
Comunidad de Frontera.
Comunidad de Guadalupe.
Comunidad de Juvenil.
Comunidad de La Alea.
Comunidad de La Española.
Comunidad de La Piña.
Comunidad de La Rosa.
Comunidad de Puerto Playa.
Comunidad de San Salvador.
Comunidad de Sevilla.
Comunidad de Toaya.
Comunidad de Zamora.
Comunidad Civil de Vida y Paz – CIVIPAZ, El Castillo, (Meta).
Cabildo Alto Sinaí, Villa Garzón.
Cabildo Alto Suspisacha, Piamonte.
Cabildo Cerro de Guadua, Puerto Guzmán.
Cabildo Çxhab Wala, Villagarzon.
Cabildo Juan Tama, Puerto Guzman
Cabildo Kiwe Nxusxa, Las Delicias.
Cabildo Kiwe U’kwe, Puerto Caicedo.
Cabildo Kiwe U’se, Nueva Palestina, Valle del Guamuéz.
Cabildo Kiwe Zxiçxkwe, Tierra Linda, Valle del Guamuéz.
Cabildo Kjwen Tama Luuçxwe’sx, hijos de Juan Tama, Mocoa.
Cabildo Ksxa’w Nasa, Alto Danubio, Puerto Asís.
Cabildo Kwe’sx Kiwe. Puerto Asís.
Cabildo Kwe’sx Nasa çxayu’çe, Alto Coqueto, Puerto Caicedo.
Cabildo Kwe’sx Tata Wala, Puerto Caicedo
Cabildo Nada Kiwe Puerto Leguizamo.
Cabildo Nada Tkuymatewe’sx, Orito
Cabildo Nasa Fxi’w La Libertad, Puerto Asís.
Cabildo Pkid Kiwe, Los Guayabales.
Cabildo Sat’t Tama, Puerto Asís.
Cabildo Thä’ Tadx Kiwe, Loma Redonda, Villa Garzón.
Cabildo Yu’ Çxihme, El Libano, Puerto Caicedo.
Cabildo Yu’kh Zxiçxkwe, Selva Hermosa, Puerto Caicedo.
Cabildo Yu’luuçx, Las Minas, Puerto Asís.
Cabildo Mühm Kiwe, Los Guaduales, Puerto Guzmán
Consejo Comunitario del Naya, (Valle del Cauca).
Consejo Comunitario de Cabeceras, Bajo San Juan, (Valle del Cauca).
Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Espacio Humanitario Puente Nayero, Buenaventura, (Valle del Cauca). Territorio Interétnico y Ambiental San Pedro de Ingará, San José del Palmar, (Chocó).
Víctimas de la masacre de La Chinita, Apartadó, (Antioquia).
Zona de Biodiversidad Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Caracolí, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Cariñito, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Colectiva El Hobo, Territorio Colectivo de Jiguamiandó.
Zona de Biodiversidad El Árbol del Pan, Territorio Colectivo La Larga Tumaradó.
Zona de Biodiversidad El Paraiso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad El Paraiso, Familia Cabezas, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad El Retorno, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla.
Zona de Biodiversidad Isaac Tuberquia, Territorio Colectivo de Curbaradó.
Zona de Biodiversidad Los Robles, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad La Esperanza, Familia Polo, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad La Yulina, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Mary Hernández, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Mi Tierra, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla.
Zona de Biodiversidad No Hay Como Dios, Territorio Colectivo de Curbaradó.
Zona Humanitaria Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Argénito Díaz, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Camelias es Tesoro, Territorio Colectivo de Curbaradó.
Zona Humanitaria Caño Manso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Caracoli, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Centro Jigua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Zona Humanitaria Costa Azul, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó)
Zona Humanitaria Nueva Esperanza, Territorio Colectivo de Jiguamiandó
Zona Humanitaria Nueva Esperanza en Dios, Territorio Colectivo de Cacarica.
Zona Humanitaria Nueva Vida, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Zona Humanitaria, Vida y Trabajo La Balsita, El Paraíso, Dabeiba, (Antioquia).
Consejo Comunitario del Naya, (Valle del Cauca).
Consejo Comunitario de Cabeceras, Bajo San Juan, (Valle del Cauca).
Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Territorio Interétnico y Ambiental San Pedro de Ingará, San José del Palmar.
Asociación Reverdecer de Galapa Atlántico
Fundación Aldea Global
Escuela de paz y Fraternidad UNICESMAG
Corporación tierra de todos
Asomuvicopaz
Colectivo 16 de mayo
Colectivo 28 de febrero
Corporación Arlequines
Memorias de fuego
Asociación de Campesinos Organizados de Génova Quindío – ACORGEN
Caribe Afirmativo
Asociación Agroecológica Guaraní – Calarcá Guinquío
Corporación VISO Mutop
Asociación Indígena de Productores y Paneleros (APAIN)
Cooperativa Multiactiva Indígena para la Paz, COOMIPAZ
Proceso de Unidad Popular del Suroccidente PUPSOC
Asociación Campesina de Caldono -ASOCAL-
ASOCAMPO -Popayán-
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales en Colombia -COMOSOC-
Organizaciones de Colombianos Refugiados en Chile – OCORCH
Colectivo de Exiliados Refugiados Colombianos en Ecuador – CERCE-
Ecos de Colombia Migración y Refugio, Costa Rica
S.O.S Víctimas del Conflicto Armado Colombiano en Panamá (SOVIC Panamá)
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
Red Chagra Mujeres Campesinas de Nariño
Partido Comunista Colombiano (Cauca)
Juventud Comunista Colombiana (Cauca)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – Valle del Cauca
FUNDESUMA
Solidaridad Regional Nariño
Corporación Compromiso
Fundación Casa de Pensamiento Crítico
Equipo Jurídico Movimiento -N21-
Plataforma de Incidencia Política
Mujeres Rurales Colombianas
Mesa Territorial de Garantías Chocó
Red Departamental de Mujeres Chocoanas
ANUC -Cundinamarca-ANUC -Zipaquirá-
Corporación para la Construcción de Estrategias en Pro del Desarrollo
Humano Social, Comunitario y Cultural -CONPAZES-
Centro Cultural Popular José Antonio Galán
Corporación de Derechos humanos Gustavo A. Marulanda
Alianza de Organizaciones Sociales y Afines
Gestapaz – Barcelona
Corporación Podion
Proceso Campesino y Popular de la Vega PCPV
ASTRACAVA
CPDH Héctor Abad Gómez
ANDAS Nariño
Asociación Campesina de Inzá y Tierradentro
Asociación de Víctimas Renacer Siglo XXI -buenos Aires-
Comité de impulso para Reparación Colectiva al Movimiento Sindical-
CONARE
ENDA-Colombia
Fundación Casa de la Memoria Nariño
PCC – UP Nariño
John Jairo Romero Munevar – Representante a la Mesa Nacional de Víctimas de Participación Efectiva por el Exterior-
Representante a la Mesa Nacional de Víctimas de Participación Efectiva por el Exterior
Raíces de Resistencia.
Colombia Humana – Chile
OCORCH
Corporación ÁGORA Club
Corporación Nuevo Arco Iris Capítulo Nariño
Unión de Ciudadanas de Colombia
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública .
ANMUCIC NARIÑO
Mujeres Nariñenses por la Paz
Red de Derechos Humanos del Putumayo Piamonte Cauca, Cofanía, Jardines de Sucumbios, Ipiales -Nariño
Colombianätverket – Suecia.
Colombia Humana nodo Heidelberg-Alemania
Fundación Funvimufroin – Organización Feminista Colombiana
Familiares de Sordomudos Masacrados, 16 de mayo, Cartagena (Bolívar).
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
ADISPA como organización representativa de las 24 Comunidades de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, (Putumayo)
Espacio Humanitario Puente Nayero, Buenaventura, (Valle del Cauca).
Familias afectadas por Minería, Galindez, Patía, (Cauca).
Grupo Renacer Piloneño, Valle del Patía, (Cauca).
Red defensa del Agua la vida y el Territorio, Inzá, (Cauca).
SINDHEP
ASBUNS
Colectivo Yondó Consciente
Asociación Apovenco
Asociación de desplazados por un nuevo futuro ASODENUF. Santo Tomás Atlántico
Asociación de Mujeres Empoderadas de Santo Tomás Atlántico
Colombia Humana Internacional
18 de junio de 2020