Ante la falta de recursos el sector informal sale al rebusque sin mayores medidas de seguridad ( Foto Iván Posada) Localidad de Usaquen.
Por. Iván Posada Pedraza
El gobierno destina pocos recursos y por cuenta gotas para tratar de mantener la actividad económica a flote. Algunas de las medidas solo favorecen a los sectores pudientes, por ejemplo, el IVA. Entre tanto la comunidad sale a las vìas para exigir los prometidos apoyos económicos y protesta por los altos costos de los servicios públicos.
El gobierno nacional decretó la segunda emergencia económica para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus – 19 , uno de cuyos puntos tiene que ver con el llamado subsidio a la nómina para apalancar los empleos y por supuesto la actividad económica. En esencia, consiste en girarle a las empresas un valor equivalente al 40 por ciento del salario mínimo legal vigente por cada trabajador que la respectiva empresa acredite que esta en nomina. Este valor es de $ 351.121 pesos, teniendo en cuenta que el salario mínimo para 2020 es de 877.203 pesos. Este apalancamiento tendría un valor de 6 billones de pesos , beneficiaria a unos 6,5 millones de trabajadores y tiene vigencia por tres meses.
Todo a cuenta gotas
Si se parte de la cifra de 1,8 millones de empresas (grandes , medianas , pequeñas y micro), la nomina de estas empresas , en cifras redondas, cuesta 14 billones , suma que comparada con el auxilio aprobado , 6 billones , es una cuantía mínima frente a la necesidad real .
Tramites
Para acceder a este apoyo las empresas deben certificar que tuvieron una reducción en su facturación (ventas) del 20 por ciento hasta abril de 2020. Además las empresas no bancarizadas deben llenar otros tramites para acceder al subsidio.
Ante la avalancha de solicitudes de subsidios por otro sector de empresas , el gobierno decidió ampliar dicho subsidio a las personas naturales que tengan hasta tres trabajadores a cargo, a consorcios y uniones temporales. El apoyo a este tipo de empresas esta calculado en 1 billón de pesos, para un gran total de 7 billones en cifras redondas.
Despidos y reducción de salarios
El ministro de trabajo , Angel C. Cabrera , citando al Dane , afirma que durante las dos primeras semanas de la parálisis económica , 1.500.000 personas han perdido su empleo ( El Tiempo , mayo 17, pag.1.16) con lo cual el total de desempleados estaría en 4,7 millones de colombianos. Lo paradójico es que el mismo ministro Cabrera venia anunciando que la pandemia no era excusa válida para autorizar despidos y que los derechos laborales no son negociables. Lo cierto es que los empresarios unilateralmente, están reduciendo los salarios y modificando los contratos de trabajo so pena de perder el puesto de trabajo. La tal concertación de que habla el citado ministro es letra muerta.
Mas paliativos
Una segunda medida tiene que ver con el adelanto de las fechas para realizar compras sin IVA que se aprobó en la reforma tributaria de 2019. Esta medida se creo con el fin que los sectores populares pudieran adquirir bienes de consumo sin el citado IVA. Ahora, en condiciones de cuarentena y de familias que no tienen recursos para adquirir el mínimo de subsistencia , mucho menos van a poder acceder a este aparente beneficio. Algunos sectores mas pudientes podrán comprar productos hoy suntuarios , pero el fin de la norma de por si limitada, pierde su efecto en la difícil coyuntura socioeconómica de hoy día.
La tercera medida también de muy poco alcance, consiste en no cobrar el impuesto al consumo ( 8 por ciento) , en la factura por consumo en restaurantes, cafeterías y bares. Se cae de su peso que las familias de los sectores populares en la actual coyuntura de pocos recursos , no los van a invertir en este tipo de consumos.
Servicios públicos
En las condiciones de confinamiento obligatorio las familias comenzaron a consumir mas energía eléctrica , gas , internet, agua y alcantarillado . En el caso de teletrabajo y clases virtuales , implica mayor consumo de internet , datos , etc. Todo esto sumado , ha incrementado considerablemente el gasto de los hogares en servicios públicos. El decreto 580 de abril 15 de 2020 autoriza descuentos para acueducto, alcantarillado y aseo del 80 , 50 y 40 por ciento para los estratos 1 , 2 y 3 respectivamente. Ahora bien, con la mayoría de las empresas de servicios públicos privatizadas , es poca la capacidad del gobierno para beneficiar a la comunidad en general en condiciones de calamidades como la actual.
Reforma laboral express
El Congreso Gremial Nacional, CGN presentó ocho ( 8) propuestas que en conjunto constituyen una reforma laboral integral express , justificada según este gremio, por la pandemia por la que atraviesa el país y que desconoce las mínimas garantías y conquistas de los trabajadores Citamos algunas de las mas lesivas para la clase trabajara : 1) “Modernización laboral ” que implica jornadas laborales por turnos , con pagos proporcionales a las horas trabajadas sin recargos por horas extras , nocturnos o festivos ; aportes a la seguridad social de acuerdo al tiempo realmente trabajado( horas , días o semanas); 2) de manera “concertada con el trabajador” pagar la prima de junio de 2020 en forma diferida en el tiempo; aplazar el pago de horas extras y recargos nocturnos ya causados; 3) asumir como incapacidad médica el tiempo de aislamiento para los trabajadores que estén diagnosticadas positivos de Covid – 19;4) retiro parcial de cesantías cuando los contratos estén en etapa de suspensión;5) suspensión de las 2 horas de actividades recreativas y educativas para los trabajadores de las empresas con mas de 50 empleados y suspensión de la jornada familiar para el resto de 2020. Como se ve, son medidas que van en contravía de la actual situación que requiere asegurar los ingresos de los trabajadores para evitar que la economía colapse a causa de la falta de ingresos y por ende del consumo.
En la perspectiva que la pandemia se prolongue por varios meses mas requiere resguardar primero que todo los salarios para que la demanda no se vea afectada, con la cual se asegura a su vez , que la actividad económica no se interrumpa por el eslabón del ingreso de los trabajadores. Las medidas arriba mencionadas son insuficientes en cuanto a recursos destinados a este fin.
Soluciones de fondo
Varios especialistas han propuesto otras medidas para asegurar recursos de mas largo aliento. Algunas de ellas son declarar la moratoria de la deuda externa, la utilización las reservas internacionales y emisión de moneda por parte del Banco de la Republica , entre otras. De seguro el ministro de hacienda Carrasquilla y su corte de “sabios” olvido el refrán popular que dice “ A grandes males , grandes soluciones”
IVAN POSADA P.