Marcha virtual masiva por desaparecidos en Uruguay en dictadura

Montevideo, 20 may (Prensa Latina) Virtual y masiva será hoy la tradicional marcha del silencio que desde hace 25 años uruguayos realizan en reclamo de justicia y verdad para 196 detenidos desaparecidos durante la dictadura pasada (1973-1985).

La organización Madres y Familiares de esas víctimas propuso la conmemoración anual bajo la consiga ‘Son memoria. Son Presente ¿Dónde están?’ e invitaron a colocar en cada hogar, espacio y lugar de trabajo, las fotos de esas personas y ya tapizan paredes de la ciudad.

También plantea que las intervenciones en las redes, en los hogares, en los muros será el gran llamado de unidad y reclamo y a las 19 horas se emitirá un video con las fotos de cada desaparecido.

Los organizadores buscan reflejar en estas acciones que la desaparición forzada, delito de lesa humanidad cometido por el terrorismo de Estado, perdura hasta la actualidad’, y que restablecer la verdad y hacer justicia son tareas inseparables para que esos atroces crímenes del pasado no se vuelvan a cometer.

Cuestiona que en este momento, ‘donde los voceros de la impunidad provienen no sólo desde el Centro o Círculo Militar sino desde su nuevo partido político’, Cabildo Abierto (CA), hoy más que nunca, deben unirse todas las fuerzas para que los reclamos sean una ‘fuerza arrolladora que nadie pueda ignorar ni dejar de lado’.

Dos familiares que llevan décadas en la búsqueda censuraron en declaraciones a la prensa al senador de CA, Guido Manini por rechazar las condenas a militares que participaron de torturas, detenciones y asesinatos durante la última dictadura cívico-militar, y ‘si reconocieran lo que hicieron, al menos tendrían dignidad’.

En la convocatoria enmarcada por la emergencia sanitaria se pide poner la radio en un balcón, una ventana o en la puerta de tu casa para decir presenta tras la mención de cada uno de los 196 nombres.

La fecha se adoptó porque el 20 de mayo de 1976 ocurrió en Buenos Aires el asesinato de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y de los militantes de izquierda Rosario Barredo y William Withelaw, y la desaparición de Manuel Liberoff.

Este 2020 sin la habitual marcha multitudinaria por la céntrica avenida 18 de Julio, esta permanecerá vacía y en silencio durante las evocaciones de las 196 víctimas uruguayas.

mem/hr