21 de abril de 2020, 18:28Washington, 21 abr (Prensa Latina) Políticos demócratas y organizaciones sin fines de lucro condenan hoy la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender temporalmente la inmigración al país en medio de la pandemia del coronavirus SARS-Cov-2.
Seguir leyendo «Trump contra la inmigración: otra página en medio de la pandemia»Día: 21 de abril de 2020
JEP reconoce como víctimas al senador Iván Cepeda y a su hermana, María Cepeda
La Jurisdicción Especial para la Paz, mediante el AUTO CDG-012-2020, acreditó al senador Iván Cepeda Castro y a su hermana, María Cepeda Castro, como víctimas dentro del caso de la Unión patriótica, por el homicidio de su padre, Manuel Cepeda Vargas. La petición fue presentada el 8 de agosto de 2019.
Seguir leyendo «JEP reconoce como víctimas al senador Iván Cepeda y a su hermana, María Cepeda»Colombia supera los cuatro mil casos confirmados de Covid-19
21 de abril de 2020, 18:6Bogotá, 21 abr (Prensa Latina) Colombia suma hasta hoy cuatro mil 149 casos confirmados de Covid-19, en medio del aislamiento obligatorio preventivo declarado por el gobierno para tratar de contener la pandemia.
Seguir leyendo «Colombia supera los cuatro mil casos confirmados de Covid-19»Cuba, único país con internacionalismo genuino, afirma Noam Chomsky
Washington, 21 abr (Prensa Latina) El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, expresó el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky al analizar las lecciones de la pandemia del nuevo coronavirus presente hoy a nivel mundial.
Seguir leyendo «Cuba, único país con internacionalismo genuino, afirma Noam Chomsky»Científicos chinos garantizan seguridad de vacuna contra Covid-19
Beijing, 21 abr (Prensa Latina) Un grupo de científicos de China afirmó que una vacuna tipo inactivada contra la Covid-19 demostró seguridad durante los ensayos en monos y ratas, reportó hoy el diario Global Times.
Seguir leyendo «Científicos chinos garantizan seguridad de vacuna contra Covid-19»Universidad de Oxford probará en humanos vacuna contra Covid-19
Londres, 21 abr (Prensa Latina) La Universidad de Oxford comenzará a partir de este jueves a realizar ensayos clínicos en seres humanos de un candidato vacunal contra la Covid-19, anunció hoy el ministro de Salud del Reino Unido, Matt Hancock.
Seguir leyendo «Universidad de Oxford probará en humanos vacuna contra Covid-19»Con cacerolazos, siguen pidiendo ayuda en la capital de Colombia
Bogotá, 21 abr (Prensa Latina) Haciendo sonar las cacerolas hasta la madrugada de hoy, cientos de personas volvieron a pedir ayuda de las autoridades en varias localidades de esta capital, en medio de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
Seguir leyendo «Con cacerolazos, siguen pidiendo ayuda en la capital de Colombia»La pandemia de Covid-19 y la crisis del petróleo
Por Luis Manuel Arce Isaac
México, 21 abr (Prensa Latina) Si para los infectados de Covid-19 comorbilidades como la diabetes es letal, para el mundo la crisis del petróleo es un patógeno mortal y que el barril se vendiera a 1.02 dólares preocupa.
Seguir leyendo «La pandemia de Covid-19 y la crisis del petróleo»La curva de la incertidumbre
JUAN CARLOS HURTADO F./PACOCOL.ORG/ 21 ABRIL 2020
Cada vez hay más elementos de juicio para pensar en no salir pronto del confinamiento total
Términos como “la curva”, “el pico de la curva», «aplanar la curva”, han salido del argot de médicos y epidemiólogos para ser de dominio común, en la mayoría de los colombianos o en quienes están preocupados por el crecimiento de la pandemia y la salida del confinamiento.
La famosa curva es una representación gráfica del número de casos de infectados con el virus, a través del tiempo. Aplanarla, consiste en alargar el periodo de tiempo en el que se expanden los contagios para evitar el colapso o desbordamiento de la capacidad del sistema de salud. Y, el pico es la altura máxima que alcanza el gráfico, para mostrar el mayor número de contagiados.
Los problemas surgen cuando los datos que se recogen y suministran no son correctos, la curva refleja comportamientos irreales y con base en estos se toman decisiones gubernamentales.
En Colombia, hay un subregistro de infectados de coronavirus por la ausencia de una red de laboratorios suficiente para hacer las pruebas y procesarlas, y por la baja cantidad de éstas que se hacen.
Pocas y malas pruebas
El asunto es que el país no cuenta con una información confiable para tomar la decisión de salir en dos semanas del confinamiento, como lo planea el Gobierno nacional. Las pruebas han sido mal tomadas, son muy pocas y el sistema de salud fácilmente se verá colapsado si la curva de la pandemia sube de manera abrupta.
Román Vega, médico cirujano, magister en Administración en Salud y doctor en Administración y Políticas de Salud, le dijo a VOZ: “Venezuela está aplicando alrededor de 130 mil pruebas por millón de habitantes, mientras que Colombia 7.500, lo que dice que no estamos descubriendo a todos los infectados. Pero también hay insuficiencia para tomar y entregar resultados, ya que las muestran las toman las EPS o IPS contratadas por las EPS o las secretarías de Salud, y hemos encontrado que no se toman pruebas a quienes se debería, según los protocolos oficiales”.
El doctor Román pone un ejemplo, por él conocido, en el que una pareja que llegó de España, el hombre tuvo síntomas y su EPS Salud Total, le hizo la prueba, pero a la esposa, quien también tenía síntomas, la EPS Sura no quiso hacérsela.
También se ha denunciado que en muchas oportunidades a los familiares que viven con positivos para Covid-19, aun con síntomas, les niegan hacerles las pruebas, solo les dicen que se aíslen. Casos como los anteriores, y tener en cuenta que hay muchos asintomáticos, evidencian que las cifras no reflejan la realidad de la pandemia en el país.
Gráfico 2: Comportamiento de la curva de Covid-19 en Colombia. Fuente Presidencia de la República.

No solamente desde la comunidad médica se han cuestionado las deficiencias. El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, el pasado 20 de marzo denunció que aproximadamente el 80% de las muestras tomadas por las IPS llegan mal marcadas, mal rotuladas e ilegibles, y que las fichas epidemiológicas no cumplen con los requisitos que se deben tener en cuenta para realizar los registros.
Asimismo, el pasado 14 de abril, en entrevista radial el Procurador dijo que para salir del confinamiento total el próximo 27 de abril, se deben tener bases o cifras sólidas y reales de contagiados. Recalcó en la necesidad de hacer muchas más pruebas, lo que dará un escenario fidedigno para tomar decisiones.
Advertencia de la OMS
Los anteriores cuestionamientos generan incertidumbre porque el Gobierno nacional ha dicho que después del 26 de abril, se iniciará un proceso para gradualmente volver a la normalidad: “Antes del 27 de abril informaremos al país qué sectores podrán salir. Será una apertura muy organizada, con grupos y horarios determinados. Solo de ese modo podremos garantizar que se mantenga el distanciamiento físico”, dijo a El Espectador, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el pasado 12 de abril.
Sin embargo, para el doctor Vega el sistema de salud no está preparado para recibir un alto número de casos positivos, en cuanto a infraestructura y a protección del personal de salud, elementos a tener en cuenta para entender que no se debe suspender aún la cuarentena.
Además, no solo saldrían los grupos que determine el Gobierno, sino también los sectores menos favorecidos, quienes viven del día a día y que están confinados y abandonados por el Estado, lo que aumentaría los riesgos de crecimiento exponencial de la pandemia.
Aunque no en todo Europa, en Italia y España ha disminuido el número de muertes por el virus, por consiguiente, el comportamiento de la curva tiende a una estabilización. Pero en otras latitudes, como en Corea del Sur y China, han reportado que cientos de curados volvieron a dar positivo para Covid-19, y son sociedades con mejores sistemas de salud y que desde un principio tomaron medidas más fuertes, como el confinamiento obligatorio para todos y el uso obligatorio de tapabocas.
Asimismo, Francia, que había iniciado el confinamiento el 16 de marzo, decidió extender la medida hasta el 11 de mayo.
A lo anterior, hay que sumarle que Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, dijo: “Levantar las restricciones demasiado rápidamente podría provocar una resurgencia mortal”.
Suicidio colectivo
El ministro de Salud aseguró que el punto débil para enfrentar la pandemia es la falta de disciplina de la sociedad, no obstante, el médico Román Vega tiene otra percepción: “La mayor debilidad es el Gobierno porque pretende apresurarse en tomar decisiones de flexibilización de la cuarentena para responder a los intereses económicos de sectores capitalistas. Hay sectores empresariales que presionan, Fenalco es uno de ellos, y ciertos sectores industriales que se han visto afectados y que no son estratégicos para alimentar a la gente, sostener los servicios públicos o alimentar el sistema de salud”.
Agregó que la disciplina social se logra cuando haya garantías para mantenerse en la casa, pero que cuando se tiene hambre, se vive en inseguridad y hay familias necesitadas, no pueden quedarse encerrados.
Al no tener un sistema confiable en la recolección de pruebas en cuanto a número y rapidez, un posible aplanamiento de la curva no reflejaría la realidad del virus, y con las deficiencias en el sistema de salud, empujaría a miles de nacionales a un suicidio.
La actitud de los revolucionarios en el escenario de la crisis
SANTIAGO VARGAS OTERO /PACOCOL.ORG/ 21 ABRIL 2020
Antonio Gramsci en su ensayo Neutralidad activa y operante ya se cuestionaba el papel de los revolucionarios en escenarios de crisis, expresando lo siguiente:
«Aún dentro de la extraordinaria confusión que ha producido la presente crisis europea en las conciencias y en los partidos, todos están de acuerdo acerca de un punto: el presente momento histórico es de una gravedad indecible, sus consecuencias pueden ser gravísimas» [Gramsci Antonio, Neutralidad Activa y Operante. 31-X-1914; I.G.P.;S.G. 3-7]
Seguir leyendo «La actitud de los revolucionarios en el escenario de la crisis»