OSCAR H. AVELLANEDA |PACOCOL.ORG | 03 ABRIL 2020
Hasta ahora a los colombianos nos han recomendado algunas medidas parcialmente útiles pero no suficientemente efectivas:
1.Lavarnos las manos con frecuencia: lo cual nos dicen reduce el riesgo de contagio solo en un 50%.
2.Toser en la parte interna del codo: que evitaría que la persona ya enferma disemine ampliamente el virus a las personas que le rodean.
3. Guardar dos metros de distancia con otras personas: lo cual tiene una mayor eficacia, pero es una recomendación que en muchos casos no se está cumpliendo. Por ejemplo en Bogotá la ineficiencia en la entrega de “bonos” por parte de la secretaría de educación, obliga a formar gigantescas colas por varias horas, favoreciendo que personas infectadas, que no tienen síntomas, contagien a más personas, y
4.Mantener la lactancia materna por tiempo prolongado (2 años o más) ya que aumenta las defensas de los niños contra las infecciones.
Pero entre las recomendaciones no figura una que ha sido recomendada por los Médicos de la República Popular China: usar mascarilla o tapabocas, que ellos aseguran «es imprescindible».
Cuando el vicepresidente de la Cruz Roja de China, Yang Huichuan, llegó a Italia para asesorar al país en la lucha contra el Covid-19, se escandalizó:
“El transporte público sigue funcionando, hay muchas personas en las calles y todavía hay cenas o fiestas en los hoteles. Además, en el área más golpeada por el virus, la gente no lleva mascarillas”, dijo.
Corea del Sur, ante los primeros casos detectados en sus fronteras, llamó a toda la población a recluirse en casa (cuarentena preventiva) y a usar tapabocas como protección incluso dentro del hogar.
La República Popular China y Corea son los países que mejor han contenido la epidemia, entonces… ¿Por qué no seguimos su consejo?
En primer lugar porque no se consiguen, desde hace 2 meses… Simplemente no hay para todos, y ni siquiera son suficientes para los trabajadores de la Salud, evidenciando que Duque y su ministro de Salud, mentían descaradamente a fines de febrero, afirmando que Colombia existía «suficiente preparación» para enfrentar el coronavirus.
Aún en Colombia el consejo “oficial” es usar el tapabocas sencillo, únicamente si se se está enfermo con síntomas de gripe (que puede ser Coronavirus o no), tales como tos y mocos, para que las gotitas en las que viaja el virus no lleguen a otras personas.
Las mascarillas que tienen filtro «N95» se sabe que evitan que el virus entre al sistema respiratorio, pero son más costosas y no se consiguen, ni siquiera para las personas que tienen que cuidar enfermos.
Sui Huang, investigador del Instituto para los Sistemas de Biología (ISB, en sus siglas en inglés), señaló recientemente:
“La recomendación oficial en EEUU y otros países occidentales, de que el público no debe usar mascarillas fue motivada por la necesidad de guardarlas para los trabajadores sanitarios. No hay respaldo científico para la afirmación ‘no son efectivas’. Por el contrario, en vista del objetivo declarado de aplanar la curva, cualquier reducción adicional, aunque parcial, de la transmisión sería bienvenida, incluso la que ofrecen las mascarillas quirúrgicas simples o las máscaras que no generarían un problema adicional de suministro”.
En la misma línea, George Gao, director general de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de China respondió en la revista «Science» cuáles eran los principales errores que se están cometiendo a la hora de contener la pandemia:
“El gran error en EEUU y Europa, en mi opinión, es que las personas no usan mascarillas. Este virus se transmite por gotitas y contacto cercano. Las gotas desempeñan un papel muy importante: tienes que usar mascarilla, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca. Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si usan máscaras faciales, pueden evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros”.
Por lo tanto, si todo el mundo usa tapabocas, sea que esté contagiado o no, el riesgo se reduce drásticamente porque el virus quedaría confinado en la mascarilla.
Desafortunadamente muchas personas que las han conseguido no saben usarlas bien, se la colocan sólo sobre la boca, o en el cuello, se tocan la cara sin haberse lavado las manos, y no mantienen distancia prudencial de otras personas, lo que posiblemente incrementa el riesgo de contagio.
El analista Scott Alexander publicó una revisión a los estudios que se han hecho sobre la eficacia de las mascarillas contra el SARS-CoV-2 y concluyó que si pueden ser de ayuda.
De otra parte, científicos de la Universidad de Toho, en Japón han llevado a cabo un experimento que señala una tercera ruta de transmisión para el Coronavirus:
“Hasta ahora, hemos considerado dos rutas principales de transmisión. Una es la infección por contacto con alguien que contiene el virus. La otra es la infección por pequeñas gotas que se reciben al estornudar y toser” Pero aseguran hay una tercera forma de infección.
El presidente de la Asociación Japonesa de Enfermedades Infecciosas, Kazuhiro Tateda, afirma que las partículas micrométricas (en este caso pequeñas gotas de saliva) pueden transmitir el coronavirus cuando las personas sostienen conversaciones muy cerca unas de otras.
Para analizar cómo puede ocurrir la infección, se realizó un experimento en el que se detectaron las partículas en el aire usando rayos láser y una cámara de alta sensibilidad. Al reproducir la grabación en cámara lenta, los investigadores encontraron que las gotas, que tienen un tamaño de 10 micrómetros, caen rápidamente cuando una persona estornuda. Sin embargo, al observar detenidamente las imágenes de la cámara de alta sensibilidad, se percataron que había pequeñas partículas brillantes que permanecían en el aire. Todas estas gotas eran menores a los 10 micrómetros.
Cuando los científicos realizaron el mismo experimento en conversaciones entre dos personas, descubrieron que las personas emiten muchas de estas gotas microscópicas cuando hablan en voz alta. Lo más interesante es que, a diferencia de las otras gotas, éstas no caen, sino que se quedan flotando en el aire.
“Las pequeñas gotas que se liberan al hablar contienen muchos virus y exportamos estas gotas cuando hablamos en voz alta o respiramos fuertemente. La gente a nuestro alrededor las inhala y así es como se propaga el virus. Ahora empezamos a ver este riesgo”, señaló Tateda.
El estudio realizado por los científicos japoneses indica que usar tapabocas y ventilar bien los espacios interiores evitaría, en cierto modo, esa tercera vía de contagio.
Las autoridades de Salud de Venezuela ordenaron desde el 16 de marzo, cuando inició la cuarentena, el uso obligatorio de tapabocas en espacios públicos, una medida a la que Austria, la República Checa y Bosnia-Herzegovina se han unido recientemente.
Vergonzosamente en Colombia ello no es posible porque a diferencia de Venezuela no disponemos de estos insumos para los trabajadores de la Salud y mucho menos para el resto de la población.
Tenemos en el gobierno de Colombia un régimen inepto e ilegal, que ocupa la presidencia gracias a la compra de votos con dinero de narcotraficantes, con un presidente mentiroso que está al servicio de la oligarquía, y sabe que para la burguesía y los terratenientes hay todo tipo de recursos con profesionales especializados y “tecnología de punta”, de lo cual no podrán disponer los obreros, campesinos, indígenas, vendedores ambulantes, ni los trabajadores de la clase media, es decir el 90% de los colombianos.
El régimen Duque/Uribe desde su posesión ha demostrado que está más interesado en derrocar al Gobierno legítimo de Venezuela, que en resolver los problemas que afectan a los colombianos, y por ello al hablar de la pandemia han dicho mentirosamente que en Venezuela no se cumple “ningún protocolo sanitario” otra vulgar mentira para intentar esconder su ineficiencia.
En conclusión: no hay duda que las mascarillas, que deberían llamarse tapabocas y nariz, N95 deben ser usados por todas las personas que trabajan en hospitales y centros de salud, incluyendo aseadoras y camilleros.
Y desde un punto de vista científico lo indicado sería que las mascarillas sencillas SI fueran usadas por todas las personas, incluyendo los niños, para lo cual se debería dar amplia información en los medios de difusión sobre su correcto uso.
Fuentes:
https://elpais.com/sociedad/2020-04-01/mascarillas-si-o-no-el-debate-entre-oriente-y-occidente.html
https://www.lagacetadesalamanca.es/salud/el-experimento-japones-que-refuerza-la-teoria-de-que-todos-debemos-llevar-mascarilla-y-ventilar-mas-EF2502446