Es un imperativo la elaboración de planes de contingencia que contemplen la protección adecuada del personal asistencial ante el riesgo de infectarse con el SARS-CoV-2

Por: Médico Jorge Iván Posada Vélez (foto)
Representante de los Profesionales en la Junta Directiva de Metrosalud
Integrante Junta Directiva ASMEDAS Antioquia

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei (centro-este), causado por una nueva cepa de coronavirus que fue denominada SARS-CoV-2, en tanto la enfermedad que provoca fue llamada COVID-19.

A nivel global, el nuevo patógeno ya infectó a más de 100.000 personas en más de 85 países y provocó más de 3.300 muertes, la mayoría en China.

En América Latina ya se suman 51 casos confirmados, de los cuales cinco pertenecen a Chile, 14 a Ecuador, 13 a Brasil, 8 a Argentina, 6 a México, 2 a República Dominicana, y el día anterior se diagnosticaron casos confirmados en Colombia, Perú y Costa Rica.
Estados Unidos tiene la mayor cantidad de casos en el continente, con alrededor de 282 pacientes, mientras que en Canadá el número de personas infectadas con el Covid-19 asciende a 51.

Nuestro país se prepara para esta contingencia y el pasado 2 de marzo, el Ministerio de Salud elevó a “alto” el riesgo de que el nuevo coronavirus llegue a Colombia.
El pasado viernes 6 de marzo se detectó el primer caso confirmado, en nuestro país, de infección por el SARS-CoV-2, en una mujer que recién había llegado de Italia. Colombia debe construir planes de contingencia para estar preparados ante el inminente escalamiento de la epidemia por este virus.

En la construcción de estos planes han de tenerse en cuenta varias consideraciones. En primer lugar, los diversos escenarios en los cuales se ha de presentar la infección, desde casos importados aislados, con una afectación de círculos pequeños de personas, hasta el escalamiento a la afectación de comunidades enteras en una zona geográfica más o menos bien delimitada o extendida a todo el país, con una afectación significativa en las grandes ciudades.

Estos diferentes escenarios implican un nivel de respuesta diferencial. Pasando de la contención a la mitigación de la epidemia como objetivos centrales en la respuesta a la epidemia. Pero la identificación temprana de los casos sospechosos, el aislamiento domiciliario u hospitalario de estos, el uso de tapabocas y el estudio de contactos siempre serán actividades mandatarias en la contención o mitigación del desarrollo de esta epidemia. Sumado a las actividades generales de prevención como el lavado de manos frecuente, evitar aglomeraciones, evitar el contacto innecesario con la piel o secreciones de otras personas y estimular el auto aislamiento para todas aquellas personas que presenten síntomas respiratorios agudos aunque sean leves, el estimular el trabajo en casa y la teleconsulta para aquellas personas que tengan dudas sobre su situación de salud y la recomendación de no acudir a los centros asistenciales sin que antes haya mediado la teleconsulta.

Es necesario llamar la atención sobre la prevención del contagio al personal asistencial. En este sentido, es muy importante señalar que debe ser un objetivo de primer orden lograr la protección de los trabajadores de la salud de los servicios asistenciales con los elementos de protección personal acordes con el nivel de riesgo que representa el contagio con el SARS-CoV-2. La afectación del personal asistencial en esta epidemia no solo representa un aumento en la magnitud del problema al que nos enfrentamos, sino que también se mengua la capacidad de respuesta de las instituciones de salud, ante esta contingencia con las incapacidades y el aislamiento al que deben someterse el personal sanitario que se exponga sin protección suficiente al contagio por este virus. Es un imperativo exigir a las autoridades de salud que se suministren los elementos de protección personal de manera suficiente para proteger al personal asistencial en el desarrollo de esta epidemia.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia