Argentina reitera su derecho soberano sobre las islas Malvinas

Buenos Aires, 3 dic (Prensa Latina) El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina reiteró hoy el derecho soberano del país sobre las islas Malvinas, ocupadas por Reino unido desde 1833.

Seguir leyendo «Argentina reitera su derecho soberano sobre las islas Malvinas»

MAS lidera encuesta de cara a elecciones presidenciales en Bolivia

La Paz, 3 dic (Prensa Latina) El Movimiento al Socialismo (MAS) lidera hoy una encuesta de cara a las elecciones presidenciales en Bolivia, aun cuando no ha elegido a sus candidatos a los cargos de presidente y vicepresidente de la República.

Seguir leyendo «MAS lidera encuesta de cara a elecciones presidenciales en Bolivia»

Estados Unidos crea avispero en Medio Oriente sin medir consecuencia

Por Armando Reyes Calderín

Beirut, 3 ene (Prensa Latina) Estados Unidos creó un avispero en Medio Oriente sin medir consecuencias con bombardeos en Iraq que ultimaron al general iraní Qassem Soleimani y del subcomandante de las Unidades de Movilización Popular (UMP), Abu Mahdi al Mohandes.


Las reacciones pudieran ser catastróficas para Washington, entre ellas, como mínimo, la de un asedio a su embajada en Bagdad similar al ocurrido en Teherán hace unos 40 años.

Los ataques pondrán en tela de juicio el futuro de la presencia militar estadounidense, tras poco más de 16 años en que el Pentágono lideró una alianza para derrocar al presidente Saddam Hussein y luego la ocupación.

También suceden en un momento en que las manifestaciones masivas antigubernamentales exigen una reforma radical del sistema político impuesto a raíz de la intervención norteamericana.

Si por un momento las manifestaciones se enfocaban en una retirada de los militares extranjeros, con insistencia en la influencia iraní, ahora se concentrarán en los estadounidenses.

Las acciones estadounidenses consideradas por Bagdad violación de soberanía, en vez de dividir a la ciudadanía, la ha unido como reflejan las declaraciones del primer ministro saliente, Adel Abdul-Mahdi, y varios diputados.

Antes indecisos por la permanencia del Pentágono en el país, las próximas sesiones parlamentarias analizarán si es oportuna la presencia de tropas norteamericanas y de otros países occidentales.

Una gran parte de la población iraquí no soportaba a los militares de Washington, pues recordaban las jornadas sangrientas de 2003 cuando la invasión que defenestró a Saddam.

E incluso, la desobediencia civil iniciada el 1 de octubre último blasfema contra el actual sistema de Gobierno que la Casa Blanca defiende como democracia, pero para el ciudadano común representó corrupción, pobreza y falta de prestaciones sociales.

Tampoco es válido el pretexto para asesinar al general iraní Qassem Soleimani, quien, según Washington, preparaba acciones contra los norteamericanos en Iraq.

Soleimani y Al Mohandes son vistos como paladines en la lucha contra el Estado Islámico y no como figuras que acudirían al terrorismo para enfrentar al Pentágono, del cual si se conocen pruebas sobre su respaldo en recursos y armas a las bandas extremistas.

Los asesinatos del general iraní y del subcomandante iraquí pueden causar pesadillas en los mandos militares norteños que a partir de ahora vivirán en la paranoia de ver un enemigo en cada esquina de cualquier ciudad iraquí, siria o de otra nación árabe.

tgj/arc

Reforma de jubilación en Francia, gobierno se muestra más conciliador

París, 3 ene (Prensa Latina) El gobierno francés mostró hoy una cara más conciliadora sobre su reforma de la jubilación, aunque sin renunciar a su empeño en implementarla, al cumplirse la trigésima jornada de un paro en rechazo a la misma.


Evidentemente, todo el mundo no partirá al retiro a la misma edad, es nuestro deseo que la mayor cantidad de personas posible se beneficie de la jubilación anticipada, declaró en la televisión pública la portavoz gubernamental, Sibeth NDiaye.

La vocera precisó que ya se han propuesto soluciones para quienes trabajan de noche, entre ellas reducir el número de jornadas nocturnas necesarias para acceder al retiro anticipado.

NDiaye manifestó optimismo con la nueva ronda de diálogo entre el ejecutivo y los sindicatos, prevista el 7 de enero, un proceso que no ha dejado hasta ahora resultados importantes, ante la firmeza de las partes en sus posiciones.

En ese sentido, insistió en que la reforma es un instrumento justo, un criterio repudiado por organizaciones sindicales, como la Confederación General del Trabajo (CGT) y Fuerza Obrera, y políticas como el Partido Comunista y La Francia Insumisa, que exigen la eliminación de la iniciativa, al considerarla devastadora para el bolsillo de los retirados y favorable a intereses financieros.

La reforma impulsada por el presidente Emmanuel Macron consiste en establecer un sistema universal por puntos, que sustituya los 42 regímenes especiales de pensiones actuales, y una edad de equilibrio de 64 años, a la cual habría que llegar para evitar descuentos, aunque sin cambiar la edad oficial de jubilación (62).

Macron descartó en su discurso de fin de año renunciar a su plan e indicó al primer ministro Edouard Philippe avanzar en el proyecto con los sectores que estén de acuerdo, una postura que generó críticas y acusaciones de darle la espalda a la mayoría de los franceses, descontentos con la reforma.

La huelga nacional entró hoy en su día 30, con algunas mejoras en el transporte público, pero aún muy lejos de la normalidad, sobre todo en la circulaciones de trenes.

Los sindicatos que mantienen una posición radical de rechazo a la iniciativa, liderados por la CGT, convocaron para el 9 de enero a nuevas protestas en el país, como las que el 5, el 10 y el 17 de diciembre llevaron a las calles a cientos de miles de personas.

Por su parte, gremios del sector de las refinerías anunciaron el bloqueo de la salida de combustibles de esas instalaciones durante 96 horas (del 7 al 10 de enero), una acción que el gobierno calificó de ilegal.

Ayer sindicatos de la aviación, en particular de la aerolínea bandera Air France, señalaron que se incorporarán al paro, bajo el argumento de que el plan de Macron conducirá a la desaparición del fondo de pensiones suplementario, dotado de cinco mil millones de euros.

tgj/wmr

Fracasa montaje contra Carlos Caicedo gobernador del Magdalena

Por. Alejandro Arias.
SUMARIO TVSanta Marta.

La noticia de la supuesta suspensión de la posesión de Carlos Caicedo Omar como Gobernador del Magdalena resultó ser un montaje y como todo montaje cargado de falsedades que sin pudor fueron publicadas por los medios pagados y al servicio del Clan Cotes.

Seguir leyendo «Fracasa montaje contra Carlos Caicedo gobernador del Magdalena»