Acuerdo de Paz en Colombia: mayor apoyo de la sociedad y desafíos

Bogotá, 15 nov (Prensa Latina) Al hablar del Acuerdo de Paz en Colombia, Rodrigo Londoño, presidente del partido FARC, resalta la existencia de un mayor apoyo de la sociedad al tiempo que insiste hoy en los desafíos para la implementación de lo pactado.

Hay un sector mucho más amplio de la sociedad que se está involucrando, haciendo suyos los acuerdos de paz, organizándose y defendiéndolos. Eso da optimismo y creo que por ahí es el camino, declaró a Prensa Latina, a tres años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP.

Es sumamente difícil explicar un fenómeno tan complejo como la implementación del Acuerdo. Nosotros sabíamos que iba a ser fácil, que no se iba a cumplir de manera automática por ser un acuerdo que lleva la firma del presidente del país y el jefe de las (otrora) FARC-EP, que eso tocaba pelearlo, enfatizó.

A su juicio hay dos elementos fundamentales que deben mantener siempre: la participación política y la seguridad jurídica, ‘y que a partir de ahí lo demás entraba en un campo de disputa’.

La implementación, lo hemos dicho siempre, es un campo en disputa donde necesitamos generar una correlación de fuerzas favorable a los acuerdos, que es lo que poco a poco hemos venido haciendo, apuntó Londoño.

Este aniversario nos va a permitir balancear en ese sentido que más tenemos que hacer para que sean más y más los sectores que apoyen y defiendan la implementación, subrayó.

Asimismo, se refirió a la importancia de que todas las instituciones del Estado se comprometan con la implementación, ‘que es lo que desafortunadamente no tenemos’. Desafortunadamente llegó al gobierno un presidente (Iván Duque) que representa un partido (Centro Democrático) que siempre estuvo en desacuerdo con lo pactado en La Habana, que representa a un sector de la sociedad colombiana que no quiere que haya paz, quiere que no nos reconciliemos, remarcó.

Necesitamos arrinconar a ese sector, no va a ser fácil pues todavía nos quedan tres años de gobierno que van a ser muy duros. Por es necesario mantener el apoyo al proceso de amplios sectores de la sociedad para impedir que asfixien el proceso, puntualizó.

Ellos dijeron en su campaña que iban a hacer trizas los acuerdos, lo cual no pueden hacerlo porque están muy bien blindados y hechos, pero sí están tratando de asfixiar el proceso. Hay que pensar estratégicamente en 2022 en un gobierno que acompañe la implementación, precisó.

Al referirse a la violencia existente en el país, donde se suceden asesinatos de exguerrilleros, indígenas y líderes sociales, Londoño afirmó que es el elemento más complejo que hay.

Frente al tema de la tierra no se ha cumplido nada, frente al tema de la reforma política tampoco se ha cumplido mayor cosa, el tema de la reincorporación va sumamente lento, la sustitución de cultivos está frenada. Pero todo eso es de pelearlo, de lucharlo, comentó.

Pero frente al asesinato, aseveró, eso es sumamente difícil de explicarlo. Por eso yo creo que el ambiente que se está generando es el camino de que la sociedad colombiana, en su gran mayoría y en su conjunto, se levante para hacer que el Estado les ponga talanquera a los asesinatos, subrayó.

mem/mfb