Legislación con ‘mico’

Por: Cicerón Flórez Moya

En Colombia el Congreso de la República, cuyos miembros son de elección popular, es una institución representativa de la democracia. Por consiguiente, sus actos debieran reflejar esa condición. Esto impone la responsabilidad de obrar en función del interés general y no caer en el desvío de acomodar las decisiones a la conveniencia particular.
Sin embargo, el Congreso incurre, repetidamente, en desatinos que contrarían su naturaleza. Se aprueban leyes que muchas veces están direccionadas a amparar algún privilegio.

La introducción de ‘micos’ en algunos proyectos se hace con la finalidad de ayudar a alguien o de crearles beneficios a los propios legisladores. Y se ha llegado a tales desproporciones que lo dispuesto puede generar utilidades cuantiosas, en detrimento del bien común.
Los ‘micos’ se volvieron recurrentes en las legislaturas del Congreso. Es una trampa hecha con la intención de apoderarse de algo con ropaje de legalidad, aunque se contraríen los principios de equidad.

Con esas prácticas viciadas el Congreso se desdibuja y genera un efecto nocivo en la política. Se altera la noción de la democracia, además que se mina la confianza popular en una de las entidades llamadas a preservar su buen nombre para darle suficiente legitimidad a sus decisiones.

Por esos actos negativos el Congreso de Colombia figura entre las instituciones con mala imagen. Está asociado a las turbideces oficiales, sobre el cual ejercen presión grupos de marcada ilegalidad. Y pareciera ser también que hay legisladores enredados en conductas ilícitas, las cuales les permiten abusar del poder y alzarse con recursos que podrían aplicarse a soluciones inaplazables. La comprensión cabal de tal urgencia le permitiría a las Cámaras recobrar autoridad y actuar en sintonía con las necesidades sentidas de la nación, tomando en cuenta la prontitud y el acierto que imponen la realidad. Porque, además, no debiera insistirse en más aplazamientos.

Los ´micos´ introducidos en los proyectos de ley hacen parte del tejido de corrupción que patrocinan algunos dirigentes, para quienes la política es un negocio sin importar los daños que se causen. En la legislatura en curso se han promovido decisiones vergonzosas, como el hundimiento de disposiciones encaminadas a cerrarle los espacios a la corrupción, con sanciones efectivas a los responsables de los negocios turbios. Se han patrocinado otros actos semejantes en detrimento del manejo correcto del poder. La finalidad es apoderarse de los recursos que llegan a las arcas oficiales mediante la contribución de colombianos honrados.

La siembra de ´micos´ en las leyes es un asalto calculado de delincuentes que se esconden en el ropaje de una engañosa honorabilidad. Están hechos para el abuso, para la picardía, así se expongan a muchos riesgos. Casi siempre salen bien librados de sus travesuras, protegidos por la impunidad.

Puntada

Dos nuevos lunares se le agregan a la ya salpicada colcha del gobierno del presidente Iván Duque. Son hechos de vergonzoso estrépito. Uno es el maltrecho informe a la ONU contra su colega de Venezuela, Nicolás Maduro. El otro es la espectacular fuga de la traviesa política Aida Merlano, condenada por compra de votos. ¡Y lo que falta por verse!

Email. ciceronflorezm@gmail.com

EL COSTO DE SER UNA MARIONETA DEL IMPERIO

PINOCHO EN LA ONU

RENAN VEGA CANTOR

» Todas las lavanderías del mundo juntas no podrán lavarle la cara a su presidente (de Colombia), Iván Duque, que se atrevió a mentir a la Asamblea General de la ONU, faltando el respeto a la institucionalidad internacional y a los pueblos representados allí”. Delcy Rodriguez, Vicepresidenta de Venezuela.

Seguir leyendo «EL COSTO DE SER UNA MARIONETA DEL IMPERIO»

Maduro clausura Congreso del Movimiento Indígena en Venezuela

Foto: Twitter @NicolasMaduro

Caracas, 4 oct (Prensa Latina) El presidente Nicolás Maduro clausuró hoy el Congreso Fundacional del Movimiento Indígena Unido de Venezuela (Miuven) que durante tres días sesionó en esta capital con la presencia de 800 delgados de más de 40 comunidades indígenas.

Seguir leyendo «Maduro clausura Congreso del Movimiento Indígena en Venezuela»

Narcotráfico y control social

Por Marcelo Colussi *

“La política antidrogas de Estados Unidos contribuye de manera efectiva al control de un sustrato social étnicamente definido y económicamente desposeído dentro de la nación, a la par que sirve a sus intereses económicos y de seguridad en el exterior”.
                                                                                                                        Charles Bergquist

El negocio de las drogas ilegales, si bien ya existe desde hace décadas a un nivel más bien marginal, a partir de su gran explosión en los años 70 del pasado siglo rápidamente se evidenció como algo más que una lucrativa actividad comercial. Desde el inicio  nació como un complejo mecanismo de control social. Grandes poderes decidieron hacerlo entrar en juego.

Seguir leyendo «Narcotráfico y control social»

Reencantar el mundo

Por Frei Betto *

Para Firmas Selectas de Prensa Latina

Betto, Frei

Escritor brasileño y fraile dominico, conocido internacionalmente como teólogo de la liberación, Frei Betto es autor de 60 libros de diversos géneros literarios –novela, ensayo, policíaco, memorias, textos infantiles y juveniles y de tema religioso. En dos ocasiones, 1985 y 2005, mereció el premio Jabuti, el reconocimiento literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.

En A nova aliança (La nueva alianza, Brasilia, UNB, 1997), Illya Prigogine e Isabelle Stengers plantean que la ciencia, y la física en particular, han desencantado el mundo. El Universo mítico, otrora blanco de la contemplación, se ha convertido en un objeto que es posible conocer. Lo que antes resplandecía a nuestros ojos, ahora es desmenuzado por nuestra razón y nuestras manos (y nuestros pies, al posarlos sobre la luna).

Hemos comido la manzana del Paraíso. Nos hemos apoderado del árbol del conocimiento y, libres de las amarras divinas, hemos violado el Jardín del Edén. Ahora suponemos que sabemos lo que es el bien y el mal, y no es raro que confundamos el uno con el otro. El pecado original no fue comer el fruto prohibido. Prohibido fue querer poseer el árbol y juzgarse dueño de sus frutos. El pecado original consistió en apropiarse de lo que era común. Apropiarse de la libertad e ignorar a los demás.

No obstante, ese desencanto no privó al mundo de su aura divina. Las religiones y los mitos crecen en todo el mundo. Se afirman como fuerzas políticas. Quieren volver a unir lo que la ciencia desunió. Y muchas veces extrapolan sus esferas y niegan avances de la ciencia, como hacen la moda creacionista en los Estados Unidos y la tesis, rotundamente errónea, de que la Tierra es plana, también en boga en Brasil. Aquí, la homofobia se transparenta en la censura a la diversidad de géneros sexuales, mientras que concepciones esdrújulas rigen nuestra política exterior.

El mundo solo puede ser reencantado por la mirada mítica, pero sin menospreciar la ciencia. El análisis frío de la ciencia puede develarlo, jamás explicarlo. Sabemos que el cerebro humano pesa 1,5 kg y posee 86 mil millones de neuronas, cada una de las cuales tiene 10 000 conexiones. Pero, ¿por qué surgen de esa masa encefálica sentimientos tan opuestos como la alegría y la rabia, y la percepción del yo? ¿Qué había antes de la explosión del Big Bang?

Nada más enfadoso que buscar respuestas para todos los misterios de la naturaleza. La ciencia enseña que no hay color fuera de nosotros. La deslumbrante policromía que vemos al contemplar el amanecer o la puesta del sol no es más que el efecto de la radiación electromagnética, cuyas combinaciones de longitudes de onda se transforman en colores en nuestras cabezas. Aun así, prefiero creer en la magia del arcoíris y quién sabe si me atreva a buscar el oro al final de él…

Las ciencias responden a los porqués. Las religiones, por su parte, no preguntan por qué en el día alternan la claridad y la oscuridad, sino cuál es la razón de que atravesemos ese breve período de tiempo que llamamos vida. El mito nada indaga, se limita a contemplar. Y, en la duda, él mismo encuentra la respuesta. El mito es autoexplicativo, extrapola la razón y confunde las verdades de fe. Por eso todo amor es mítico. Y nada reencanta más una vida o el mundo que el amor.

Puede ser que en el futuro los algoritmos hagan que las computadoras elijan alcaldes, gobernadores y presidentes con más eficiencia y corrupción cero. Pero, ¿podrán amar las computadoras? ¿Conversar durante el almuerzo? ¿Orar por la mañana?

No hay duda de que la respuesta es negativa. Pero, ¿por qué deben los humanos jactarse de su inteligencia si disponemos de tecnologías tan avanzadas y, sin embargo, para la mayoría de nosotros la vida es, aún hoy, sufrimiento, incertidumbre y angustia?

ag/fb *Escritor y asesor de movimientos sociales.

https://firmas.prensa-latina.cu

Comienza cumbre entre EE.UU. y RPDC en Suecia

Estocolmo, 5 oct (Prensa Latina) Altos funcionarios de los Gobiernos de Estados Unidos y de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) sostendrán conversaciones oficiales hoy, en esta ciudad, en busca de acuerdos para la desnuclearización de la península coreana.

Seguir leyendo «Comienza cumbre entre EE.UU. y RPDC en Suecia»