¿Quiénes son Los Rastrojos, y por qué Paloma Valencia los defiende?

TELESUR  15 SEPTIEMBRE 2019

(Extractos) En la década de los 90, Colombia vivió una guerra entre carteles. En el Valle del Cauca se sintieron las consecuencias de la ambición de dos hombres: Wilber Varela y Diego León Montoya.

Durante el año 2000, el narcotraficante Varela (alias Jabón) se lanzó a una cruenta lucha por el control del Cañón de las Garrapatas y la zona de influencia del Norte del Valle del Cauca contra su antiguo socio, Don Diego.

Para defenderse uno del otro, se escudaron en grupos armados. Don Diego creó a Los Machos y Varela a los Rastrojos.

En sus inicios, los Rastrojos no pasaban de ser un pequeño de grupo. Sin embargo, una década más tarde se consolidaron como el cartel de la droga más grande de Colombia.

Para la conformación de este grupo, Varela designó a Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo. En un principio, su zona de influencia fue el Norte del Valle, Nariño, Putumayo, Cauca, zona sur de Colombia hacia el límite del Pacífico en donde el cartel del Norte desarrollaba toda la actividad de producción y exportación de droga.

Los Machos y los Rastrojos eran de tamaño similar por lo que la guerra era proporcional. Sin embargo, con la detención de Don Diego en 2007, los Machos retrasaron el pago a cultivadores y recolectores de hoja de coca.

Esta situación fue aprovechada por su principal enemigo, los Rastrojos, quienes comenzaron a ganarle el terreno. Mientras Varela huía del país, la organización alcanzó autonomía propia. Diego Rastrojo en complicidad con Luis Enrique Calle Serna (alias Comba) decidieron terminar con la vida de su jefe el 30 de enero de 2008.

Con la muerte de Varela, Comba y Diego Rastrojo se convirtieron en los máximos jefes de la banda criminal junto a la cooperación de Daniel Barrera Barrera (alias El Loco Barrera), importante exnarcotraficante colombiano capturado en 2012.

A través de los crímenes, en tres años crecieron a tal punto de tener capacidad para traficar 180 toneladas de cocaína al año, mediante carteles mexicanos. Para finales de 2009, el grupo superó ampliamente los 1.500 hombres.

Del Norte del Valle comenzaron a extender su dominio hacia los Santanderes y Arauca. Con la captura y extradición de otros capos o las fisuras entre los grupos, lograron fortalecer su presencia en la zona norte del país.

En 2009, un oficial que lideraba el seguimiento a esa banda criminal expresó: «Los Rastrojos están creando la organización criminal de narcotráfico y terrorismo más grande del país y son los que en este momento están liderando los carteles a nivel nacional”.

No sólo utilizaban el Pacífico para el envió de la droga a Centro América y EEUU, sino también el Urabá antioqueño para exportar a islas del Caribe y posteriormente a EEUU (…)

Los Rastrojos son un grupo nacido del narcotráfico y vinculado con el paramilitarismo. Actualmente, a sus miembros se les busca por continuos delitos de extorsión, desplazamiento, tortura y asesinato.

Addendum:

Hasta wikipedia señala a los rastrojos como organización «narcoparamilitar de Colombia», sin embargo la uribista Paloma Valencia ha salido a defenderlos asegurando que “No son paramilitares”.

Sobre las fotografías de Guaidó, alias Juanito Alimaña, con cuatro miembros de ‘Los rastrojos’ Valencia salió también a defender al “presidente interino” elegido por EEUU para que se “autoproclamara” en Venezuela.

Intentando justificarlo afirmó que ella se toma fotos con gente sin saber quienes son.

Al enterarse que el Senador Gustavo Petro había compartido esas fotografías y señaló que eran prueba de la alianza de Guaidó con el narcotráfico paramilitar, y que “Duque y Bolton organizaron un evento violento en la frontera de manera articulada con el narcotráfico paramilitar”.

La Senadora Uribista dijo:

“Los Rastrojos no son paramilitares. Es que fíjese que este es el uso de un senador irresponsable que lo que pretende es implicar al Ejército colombiano en acciones que no tienen nada que ver con él” (…) “Son narcotraficantes, igualitos a ‘Márquez’ y a todos los disidentes de las Farc”.

Petro no mencionó al Ejército colombiano, pero Valencia reconoce en forma tácita, que los paramilitares si están vinculados y/o continúan dependiendo del Ejercito.

Es muy llamativo que ella intente separar a los paramilitares de los narcotraficantes.

Valencia pertenece a una familia de terratenientes del Cauca, y de la oligarquía conservadora del Tolima.

Por el lado paterno es bisnieta del conservador Guillermo Valencia, nieta del ex presidente Guillermo León Valencia, sobrina de la ex ministra Josefina Valencia de Hubach e hija del ex congresista Ignacio Valencia, su hermana Cayetana está casada con Juan Carlos Pastrana (hijo y hermano de ex presidentes conservadores) y es prima del ex ministro Aurelio Iragorri Valencia.

Por el materno, es nieta del conservador Mario Laserna y sobrina del ex senador Juan Mario Laserna.

Su familia para llegar a la «aristocrática sociedad payanesa» hizo de la dominación sobre el trabajo esclavo en las minas del Chocó su principal recurso para acaparar tierras en el Cauca.

De hecho Guillermo Valencia, se quejaba de que en el siglo XIX la liberación de los esclavos había sido perjudicial para su familia, por eso justificaba su adhesión visceral al conservatismo y a las “sanas costumbres”.

Eso llevó a esta familia a buscar otros negocios y al comenzar el siglo XX, se dieron a la tarea de apropiarse violentamente, pero al amparo de «la Ley», de los territorios indígenas. En respuesta los indígenas se rebelaron y emergió el caudillo Manuel Quintín Lame, quien se convirtió en el blanco del odio valenciano:

¿Por qué un indio se atrevía a impedir que ellos, los Valencia, se tomaran la tierra sobre la que se podían escribir malos versos?

El poeta y politiquero Guillermo Valencia, fue el más entusiasta en la captura y tortura de Quintín Lame en 1915, se dice que cuando conducían al rebelde por el Puente del Humilladero en Popayán, de la boca del poeta salió un escupitajo hacia el rostro de Quintín, y luego entró a la cárcel con sus rufianes y lo molió a patadas.

Manuel Quintín Lame nació el 26 de octubre del año 1880 en lo que es hoy el resguardo de Polindara del municipio de Totoró, y murió en Ortega (Tolima) el  7 de Octubre  de 1967.  Más o menos 4 años antes de la creación del CRIC.

La familia Valencia siguió acaparando tierras y humillando indígenas, hasta llegar a ser una de las familias terratenientes más grandes de Colombia, aliándose con otros clanes latifundistas y burgueses como los Iragorri y los Laserna para promover su odio de clase.

Cuando el CRIC lanzó la campaña por la recuperación de las tierras de los indígenas desde la década de 1970, los violentos Valencia fueron los primeros en llamar a “la paz, el orden y el respeto de la propiedad privada”.

Se hicieron dueños además de empresas públicas, de negocios de agrocombustibles y cañaduzales, donde explotando a los trabajadores han acumulado riquezas.

Los Valencia saben moverse: Son defensores del proyecto hidroeléctrico de la Salvajina y algunos militaron con el gobierno de Santos (como Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Agricultura) y otros, como Paloma con el uribismo.

En el departamento del Cauca 62% de la población vive en las zonas rurales, de ahí que el acceso a la tierra sea fundamental.  

Las comunidades indígenas, campesinas y negras viven en las tierras menos aptas para la agricultura: Bota Caucana, Macizo y zona del Pacífico, mientras que las mejores tierras para la agricultura, las de la parte central del departamento están destinadas principalmente a la ganadería latifundista, entre otras por la familia Valencia.

Esto explica por qué Paloma Valencia Laserna dice: “Las tierras del Cauca son de sus dueños legales, lo de los indígenas es una invasión violenta”

Ella solo quiere que las cosas se queden como están, los indígenas pobres en las tierras pobres, a las que fueron expulsados y los ricos en las tierras que tanto “esfuerzo” les ha costado conquistar, a ellos… que son “la gente de bien”.

Sin embargo un horrendo crimen ha pretendido ser ocultado por esta “familia de bien”:

El asesinato de su prima Helena Laserna quien sufría de autismo.

Según la Revista Semana, que cuidadosamente evitó mencionar el parentesco de la víctima con la senadora uribista, en el asesinato de la niña está involucrada su madre Liliana y su padrastro, Camilo Fidel Pinzón.

Helena nació en 1998 y fue criada por su mamá, quien asumió el papel de madre soltera. Tiempo después habría conocido a Camilo Fidel Pinzón, un hombre de orígen humilde, quien aprovechándose de la condición mental de su pareja (sufría esquizofrenia), intentó usufructuar la fortuna de la familia. Los Laserna, además de ser importantes terratenientes del Tolima, son los principales propietarios de la Universidad de los Andes.

El principal sospechoso del asesinato es su padrastro, quien supuestamente habría engañado a la madre utilizando una historia según la cual se iba llevar a Helena a Chile, con el fin de someterla a un tratamiento experimental con células madres que la curaría del autismo.

Finalmente las autoridades descubrieron que el padrastro mantuvo secuestrada a la niña, quien tenía 17 años, en una finca propiedad de la familia Laserna en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca, donde el CTI de la Fiscalía encontró restos óseos calcinados.

La madre de Paloma, Dorotea Laserna es hermana de Liliana Laserna, quien fue privada de la libertad como sospechosa de colaborar en el asesinato de su propia hija.

El crimen ha generado comentarios en las redes sociales señalando que no es casual que Paloma histéricamente grite, insulte y agreda “como loca” en el Senado, y por tener una mente macabra y asesina han asegurado que «no es paloma, sino buitre» … «La buitre valencia».

Al matrimonio de Paloma con el hijo del exministro de ambiente Manuel Rodríguez, en agosto de 2016, cuando tenía 3 meses de embarazo, asistieron Alvaro Uribe e Iván Duque.

Fue designada vocera del «centro democrático» en el Senado y es muy amiga de Fernando Londoño, con quien trabajó en el programa radial La Hora de la Verdad.

Londoño, director honorario del “centro Democrático” durante la convención Nacional de ese partido de extrema derecha, en mayo de 2017, dijo:

«El primer desafío del Centro Democrático será el de volver trizas ese maldito papel que llaman acuerdo final con las FARC que es una claudicación y que no puede subsistir», política liderada por el senador Álvaro Uribe Vélez y ejecutada solapadamente por Iván Duque.

Fuentes:
https://www.telesurtv.net/news/rastrojos-grupo-armado-colombia-20190912-0045.html
https://colombianoindignado.com/los-rastrojos-no-son-paramilitares-paloma-valencia-defiende-a-guaido-y-critica-a-petro/
https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/paloma-valencia-laserna
https://pacifista.tv/notas/la-respuesta-de-un-indigena-a-paloma-valencia/
https://www.elchontaduro.com/asesinato-primita-paloma-valencia-macabro/
https://www.telesurtv.net/news/Fernando-Londono-llama-a-acabar-maldito-acuerdo-con-FARC-EP-20170507-0016.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Rastrojos
https://www.las2orillas.co/quintin-lame-no-fue-ningun-guerrillero/