«Las atenciones están todas para que se derrote el fascismo en las urnas» 

En entrevista para Crónicas de una Inquilina, el periodista brasileño Raphael Sanz realiza un análisis sobre la situación  política  de Brasil y realiza también  un breve recorrido sobre elecciones pasadas y  sus resultados  en el factor socio-político actual de Brasil. 

¿Qué sucedió  que el pueblo fue incapaz de impedir  la destitución de Dilma  o lo que es peor,  que no pudo impedir que Temer se convirtiera en presidente? 

Sucedieron muchas cosas. En muchos ámbitos y no creo que haya sido por incapacidad del pueblo. En primer lugar es importantísimo apuntar que hay un sentimiento de decepción con el PT enorme entre el pueblo brasileiro, especialmente en la clase trabajadora, donde el PT era unanimidad.  Seguir leyendo ««Las atenciones están todas para que se derrote el fascismo en las urnas» «

¿Provocarán el Petróleo y el Dólar una Tormenta Perfecta?

La conjunción de una nueva crisis del petróleo que podría elevar los precios hasta los 100 $ el barril con la excesiva fortaleza del Dólar podría provocar una ciclogénesis económica de resultados imprevisibles.

La tormenta perfecta: Petróleo y Dólar

Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido una caída por debajo de la media de los últimos cinco años. Ello, aunado con un aumento de la demanda energética mundial cercana a 1,5 millones de barriles al año, el recorte de producción pactado entre Rusia y la OPEP y una peligrosa caída de la producción en países como Venezuela (600 mil barriles menos al día), Angola (300 mil barriles menos al día), posibles disrupciones en el bombeo de países inestables como Nigeria y Libia y el incremento de sanciones de EEUU a Irán podría desembocar en un recorte de 1,5 millones barriles, lo que conllevará un peligroso incremento de los precios del crudo que darán lugar a tasas de inflación desbocadas e incrementos del precio del dinero por parte del BCE lo que provocará la asfixia económica de países como Italia o España con una Deuda Pública estratosférica (entre 1 y 2 billones €).

Por otra parte, en América Latina, la contracción de la demanda mundial de materias provocará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociado lo que podría desembocar en el escenario más peligroso para la economía: la estanflación.

¿Qué es la estanflación?

Históricamente, la estanflación ha estado ligada al precio de las materias primas, de lo que sería paradigma la Crisis del Petróleo de 1973 (Primera Crisis del Petróleo). Dicha Crisis fue provocada por la estrategia de castigo de la OPEP a las economías occidentales por apoyar a Israel en la Guerra de Yom Kippur y cuadruplicó los precios del crudo lo que provocó un fuerte efecto inflacionista de bienes y servicios. Paralelamente, se produjo un súbito aumento de los costes de producción de las empresas que ante la imposibilidad de revertir dichos costes en el precio final de sus productos, optaron por redimensionar sus plantillas, provocando un aumento desbocado de las tasas de desempleo y la consecuente constricción del consumo interno, entrando así en una espiral negativa que derivó finalmente en una drástica reducción de la actividad económica de los países afectados.

Por estanflación se entiende la suma de una inflación desbocada y un escenario de recesión económica (una economía entra en recesión técnica después de dos trimestres de caídas consecutivas del PIB nacional según el FMI) y es un término acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod que utilizó la palabra “stagflation” en un discurso ante el parlamento Británico. Se trata de una de las más peligrosas combinaciones para la economía ya que ambos elementos distorsionan el mercado y la terapia de choque para combatir el estancamiento económico tiene como efecto secundario el incremento de la inflación. Así, para incentivar el consumo y salir de la recesión se requieren terapias basadas en la expansión fiscal y monetaria, medidas que a su vez generan más inflación lo que al final deviene en un círculo explosivo que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80).

¿Se avecina un nuevo crash bursátil?

Debido al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la euforia tras rozar el techo ionosférico de los 27.000 puntos en el Dow Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack bursátil de 1.929), por lo que eran incapaces de percibir el vértigo de la altura, pero los altos niveles de déficit de Estados Unidos (1,5 billones $ en el 2018) y el riesgo de retorno al proteccionismo provocará que los grandes inversores sientan por primera vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones y revalorización de la Deuda soberana (bono norteamericano superando el 3 % de rentabilidad).

Por último, la inflación en EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2018, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil, con lo que cumplirá la máxima del iconoclasta Galbraith: “Llegará el día en que el mercado descienda como si nunca fuera a detenerse”. Dicho estallido tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Más de 147 millones de electores deciden futuro de Brasil (+Video)

Brasilia, 7 oct (PL) Más de 147 millones 300 mil brasileños están convocados para concurrir hoy a las urnas y decidir el futuro del país en unas elecciones consideradas las más inciertas que viviera el país en los últimas tres décadas. Seguir leyendo «Más de 147 millones de electores deciden futuro de Brasil (+Video)»

Finalizó visita a Pyongyang de secretario de Estado Mike Pompeo

Por Benito Joaquín Milanés, Enviado especial

Pyongyang, 7 oct (PL) El secretario norteamericano de estado, Mike Pompeo, concluyó hoy una visita a este país, donde sostuvo un encuentro con el presidente del Comité de Estado de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un. Seguir leyendo «Finalizó visita a Pyongyang de secretario de Estado Mike Pompeo»