Larenses reciben a Nicolás Maduro en multitudinaria concentración en Barquisimeto

Barquisimeto, 14 May. AVN

Larenses reciben este lunes al candidato del Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro, en las elecciones presidenciales del próximo domingo 20 de mayi, en un multitudinario acto que se cumple en la avenida 6 del sector San Francisco de Barquisimeto, capital de Lara, en el centro-occidente del país. Seguir leyendo «Larenses reciben a Nicolás Maduro en multitudinaria concentración en Barquisimeto»

Los vicios del poder

Por Carolina Vásquez Araya

Como en un juego de dominó van cayendo las fichas, una tras otra.

Resulta difícil ver cómo un país tan rico y lleno de posibilidades de desarrollo se hunde en la ignominia política, administrativa y económica por el solo hecho de haber caído en manos de una administración opaca y absolutamente incapaz de llevar las riendas del Estado, en un gobierno cuyos funcionarios tienen un nivel tan primario e ineficiente como pocas veces se había visto. Es preciso repetirlo, Guatemala es un país de riqueza inagotable pero la mayor parte de su población es pavorosamente pobre. Ese, paradójicamente, ha sido el sino que lo condenó a convertirse en lo que hoy es: una tierra de miseria e injusticia, de desigualdades y abusos, un vergel cuya naturaleza exuberante de antaño se ha transformado en enormes extensiones de palma africana, en ríos de basura, en sembradíos de caña, pastizales para ganado, cerros horadados por la minería y más allá, la deforestación y los cauces secos de antiguos ríos.

Quienes se han enriquecido a niveles difíciles de cuantificar han sido las grandes multinacionales y los depredadores locales, aquellos bien organizados en gremiales y cámaras cuyo talento más sobresaliente ha sido mantener un dominio histórico sobre la economía y la política sin haber hecho aportes sustantivos al desarrollo de su propio país sino, todo lo contrario, sirviéndose de sus recursos gracias a sus lacayos en el poder.

Guatemala está en quiebra moral y eso lo sabe cualquier hijo de vecino. Sus niñas, niños y jóvenes –grupo mayoritario de la población- se encuentran en un abandono total y, además de carecer del goce de sus derechos básicos, son el chivo expiatorio de las más perversas estrategias de dominación de los grupos de mayor influencia. En ellos recae el peso de las evasiones fiscales de las grandes empresas al ser los primeros renglones eliminados del presupuesto general de ingresos y egresos de la nación. Su educación, en manos de un remedo de líder cuyos objetivos van en dirección opuesta a su discurso y de un gremio magisterial empobrecido y privado de incentivos profesionales para ejercer una labor digna, los lleva por vía directa hacia un futuro incierto y sin mayores perspectivas.

Por si eso fuera poco, una alta proporción de la niñez guatemalteca nace en estado de desnutrición y durante sus primeros años de existencia esa falta de alimento se hace crónica, arrastrando efectos devastadores e irreversibles sobre su salud y su futuro. Guatemala es un país en donde la pobreza de las tres cuartas partes de su población es decisión de quienes acaparan la riqueza desde sus despachos en el palacio de gobierno, desde las más altas posiciones de la administración pública y desde los puestos clave en todas las instituciones del Estado. Esto, porque el sistema avala el saqueo de los recursos nacionales en un sofisticado entramado de fórmulas que permiten tanto el enriquecimiento ilícito como la propiedad de los puestos públicos gracias a leyes casuísticas diseñadas por y para una casta política corrupta y oportunista.

Las decisiones presidenciales de los días recientes han revelado hasta qué extremo las autoridades han perdido la brújula –si alguna vez la tuvieron- y cómo comienzan a revelarse los temores de sus aliados. El sector empresarial organizado ya se ha definido por apoyar a quienes luchan contra la justicia y la transparencia, una movida de piezas fácil de prever dadas las características de su tradicional juego político. Ahora ya con las piezas en su lugar, será cuestión de tiempo que la ciudadanía recupere la voz y se haga escuchar una vez más, fuerte y claro.

AUDIO: 

Los inocentes son los primeros sacrificados en este perverso juego de poderes.

 

La revolución es cultural y florecerá en los páramos y arrabales 

Uno puede tener esa idea de amor romántico con América Latina, y hablar del torrente de sus ríos, de la frondosidad de sus selvas tropicales,  del colorido del folclore; uno puede enamorarse perdidamente de los celajes de otoño  y  de la niebla de primavera, pero a Latinoamérica además de sentirla también hay que pensarla desde el análisis sociopolítico y cultural.  Una América Latina que  la sintamos en cada poro de la piel pero también en la corteza cerebral.

Y para eso tenemos que perder el miedo a cuestionar, tenemos que responsabilizarnos con el análisis y la lectura, con la duda; porque dudar nos empuja a investigar a indagar  y a buscar respuestas. A romper con el cerco mediático que nos ha tenido manipulados y excluidos de la Memoria Histórica y de la geopolítica latinoamericana.

Pero eso implica dejar la pereza, la comodidad y la indiferencia.  Latinoamérica es rescatable con una revolución cultural que es la más poderosa de las revoluciones porque una mente informada jamás podrá ser manipulada. Por esa razón vemos el ataque mediático que nos descarga minuto a minuto toneladas de desinformación con la que pretenden adormecernos y mantenernos alejados de toda resistencia política.

Tenemos que armarnos de agallas y salir de las redes sociales, dejar de ser revolucionarios de redes sociales y serlo en el día a día en cualquier ámbito donde nos desenvolvamos. La revolución cultural es monumental y comienza con trabajo de hormiga. La revolución cultural debe llevar el mismo proceso que el de bambú, que primero crece 7 años hacia abajo, ahondando sus raíces para fortalecerse en el centro de la tierra para luego crecer hacia arriba y resistir a cualquier embate del tiempo.

Nuestra revolución cultural debe ahondarse en los arrabales, en los pueblos inhóspitos, entre candiles y tinajas de agua, entre calles enlodadas y botes de huele pega. En la exclusión y el abandono, en los violentados del sistema, en los que desconocen y tienen hambre y sed y se atreven a soñar. Esa revolución debe tener sus cimientos en la raíz marginada para volverla el corazón indómito de la resistencia de la Patria Grande.

Amar a Latinoamérica es jugarse la vida, no entre metrallas, es honrarla dando la mano, compartiendo el conocimiento, despertando en el otro  la llama de la inquietud, del análisis. Es  pasar la estafeta y lanzar semilla por doquier sin pensar en la fertilidad de la tierra, si no  con   la certeza que florecerá entre los páramos más secos y olvidados.

Y para eso quienes han tenido la oportunidad de acceder a otro tipo de conocimiento, tienen que tener la humildad de dejar  de andar por las alturas creyéndose intelectuales e iluminados donde lo importante  es el codeo y las menciones honoríficas, las fotos y los viajes; para bajar a donde son necesitados sin fotos, sin codeos, sin viajes y sin menciones honoríficas pero donde su conocimiento será valorado y donde su condición de ser humano finalmente valdrá la pena. Porque es así, entre mayor conocimiento es mayor la responsabilidad con los pueblos.

A Latinoamérica hay que sentirla,  sí pero en las manos rajadas de los abuelos campesinos, en las espaldas encorvadas de los obreros,  en los sueños de los niños que  trabajan en las fincas tapiscando y que jamás han asistido a la escuela. En los vientres de las niñas violadas y embarazadas, en las laderas de los arrabales violentados con la limpieza social, en las miradas perdidas de quienes se ven obligados a migrar.

Y la forma de amarla es analizando, luchando y resistiendo, desde el lugar en donde estamos; porque la Patria Grande  no tiene fronteras la hacemos todos los que creemos en la libertad de los pueblos. La revolución la hacemos todos, porque somos el núcleo de la célula, el ecosistema, la lava del volcán, la fuerza de la tormenta, el arcoíris del escampe y la raíz del bambú.

Cada vez que digamos que amamos a  América Latina preguntémonos si es verdad o si solo son patadas de ahogados. Si es verdad, unámonos a la revolución  cultural y hagámosla florecer en los páramos y arrabales.

AUDIO:

 

Colombia y las víctimas de la guerra económica de los bancos.

FERNÁN MEDRANO / PACOOCOL.ORG

La frase “Robar un banco es un delito, pero es más delito crearlo” se la atribuyen a Bertolt Brecht. Tal vez fue el dramaturgo y poeta alemán quien resumió como el que más en esta sentencia toda la tragedia que en asuntos financieros sufren millones de personas.

En Colombia, por ejemplo, ocurre que los bancos han impuesto un castigo, un tipo de condena, que consiste en reportar a los clientes morosos en las centrales de riesgo (tales como CIFIN y DataCrédito) con calificación negativa, lo cual parece una condena a cadena perpetua, porque en la práctica nadie sabe hasta cuándo las entidades financieras mantendrán dicho reporte negativo, a pesar de que la ley ha establecido un tiempo determinado.

Cabe recordar que los bancos se originaron en una banca, por eso para crear un banco no se necesita tener dinero, sino ser muy ambicioso y un insaciable comerciante. Sacar a flote todas las perversidades de negociante despiadado. Los tigres más atrevidos triunfan, aseguran.

En la película El Lobo de Wall Street, protagonizada por Leonardo DiCaprio, se muestra cómo el personaje principal del film, que es un tipo fracasado y en bancarrota, llega a amasar una cuantiosa fortuna vendiéndoles ilusiones a las personas.

Jordan Belfort monta una especie empresa “captadora de dinero” sin oficinas lujosas ni nada. Desde allí realiza todas sus operaciones transaccionales. Vende basura por teléfono. La suya es una empresa de papel.

Del mismo modo los bancos se contactan con los usuarios para ofrecerles sus servicios. Al principio les pintan un mundo de maravillas. Que las tarjetas de crédito son el mejor invento del mundo, que los primeros meses de estar utilizando la tarjeta de crédito no van a cobrar intereses, incluso.

Mejor dicho, la amabilidad está a flor de piel. Es un verdadero trato cordial y respetuoso. La delicadeza en la atención al cliente es lo más importante hasta que el usuario empieza a fallar en el pago de las cuotas del crédito.

Llaman a los teléfonos de todas las personas que sirvieron de referencias. Casi todos los días se comunican para informarles que el familiar o amigo está en mora con la entidad bancaria. Es lo más similar a un acoso. Es una situación enloquecedora. El nivel de estrés es altísimo por causa de dichas llamadas telefónicas. Por las noches ningún deudor puede dormir.

En el saludo se refieren al cliente como apreciado o estimado usuario. Eso es falso. Quien estima a una persona no le causa tanto estrés.

En un país sin tantos vacíos legales, esa actitud sería tipificada como delictiva. Pero en Colombia los bancos hacen y deshacen y, asombrosamente, siguen dentro de los límites de legalidad.

Deberle a un banco o hallarse en mora es horrible, es lo peor que le puede pasar a un ser humano. Además, a los bancos les gusta prestarles dinero sólo a las personas que no lo necesitan.

Tienen que tener un músculo financiero abultado, una chequera y bienes con qué responder. De lo contrario no se podrá acceder al préstamo. Hay que llenar una cantidad de papeles, con lo cual debe demostrarse que no se necesita el dinero solicitado.

Resultaría más barato venderle el alma al diablo. «El banquero es alguien que te presta su paraguas cuando hay sol y te lo retira cuando llueve», dijo Mark Twain.

En Colombia y en el resto del mundo hay víctimas por diversas causas, las hay por el conflicto armado, las guerras, pero no son las únicas, pues también hay otras: las que son perseguidas por la guerra comercial, por la violencia económica. De esas poco o nada se habla.

Fuente:
https://www.telesurtv.net/opinion/delito-robar-banco-crearlo-20180507-0022.html

 

La mejor encuestadora es la plaza pública, Petro gana sobrado

NELSON LOMBANA SILVA / PACOCOL.ORG

La mejor encuestadora es la plaza pública, mide perfectamente la temperatura política y la preferencia para votar el 27 de mayo para presidente de la república. Este pulso lo viene ganando Gustavo Petro Urrego sobradamente. No hay discusión. Seguir leyendo «La mejor encuestadora es la plaza pública, Petro gana sobrado»