Ratifican en Bolivia constitucionalidad de nueva postulación de Evo

La Paz, 20 feb (PL) El analista boliviano Iván Lima ratificó hoy la constitucionalidad del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP) que da luz verde a la postulación indefinida de autoridades nacionales, especialmente del actual mandatario Evo Morales.

De acuerdo con el especialista, este veredicto del TCP no guarda relación alguna con el referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), en el que el 51,3 por ciento de los votantes se negaron a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado.

Esta norma establece que el periodo de mandato del presidente y vicepresidente es de cinco años, y pueden ser reelectos por una sola vez de manera continua.

El resultado de la consulta popular de febrero de 2016 carece de carácter definitivo, pues un referendo que no llega a reforma resulta no vinculante, apuntó.

El experto señaló que precisamente la respuesta negativa del 21F dio pie a la búsqueda de otros caminos para lograr habilitar la reelección indefinida de autoridades.

Como una de estas vías, identificó el recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado en septiembre de 2017 por el Movimiento al Socialismo (MAS) para permitir una nueva postulación de autoridades del país.

El TCP declaró procedente esta demanda en consonancia con el artículo 256 de la Carta Magna boliviana, que establece la aplicación preferencial de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos por sobre los contenidos en la constitución en caso de ser más favorables, recordó.

En este sentido, Lima se refirió a la aplicación del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa Rica, el cual dispone que el Estado no puede prohibirle al ciudadano elegir y ser elegido sin restricciones.

Lima criticó los métodos empleados por la oposición boliviana para protestar contra esta situación, y aseguró que sus integrantes escogieron el peor camino desde los puntos de vista jurídico y político.

En democracia todos tenemos derecho a disentir pero con los métodos adecuados, un paro no es un recurso viable pues daña la economía, dijo en referencia a la convocatoria lanzada por la derecha de acometer un paro cívico en el territorio nacional este miércoles. El jurista boliviano consideró al voto popular como pieza clave en este conflicto desatado con vistas a las elecciones de 2019 en Bolivia.

Más que el derecho del candidato, se trata del derecho de la población. El árbitro político y jurídico entre la oposición y el gobierno será el pueblo, concluyó.

agp/vdf