Martin Sandoval, dirigente popular y defensor de Derechos Humanos de la región araucana asegura que su departamento será el primero en el país en sustituir de manera concertada con los campesinos los cultivos ilícitos, por lo que exigió al Gobierno Nacional que cumpla con lo pactado en el punto 4 del Acuerdo de Paz de La Habana. Seguir leyendo «Arauca será el primer departamento de Colombia libre de cultivos ilícitos: Martín Sandoval»→
Los habitantes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en el Urabá antioqueño, repelieron a un grupo de 4 elementos paramilitares que ingresó y querían matar a su presidente Germán Graciano Posso. El atentado se presentó este viernes 29 de diciembre en horas de la mañana, cuando los reconocidos elementos del paramilitarismo actuante en la zona entraron al lugar donde funciona la tienda comunal comercializadora de cacao.
Los campesinos que a las 10 de la mañana se encontraban con el dirigente agrario defendieron la integridad física y obstaculizaron el plan criminal de los agresores. La comunidad protegió al líder campesino, sin embargo, Graciano resultó herido junto a otra persona. Fue fuerte el forcejeo, tomaron fotografías de los cuatro bandidos agresores, lograron la captura de dos de esos sujetos, a quienes les han dado buen trato, trato humanitario, agua, alimentos y a la sombra, constatado por funcionarios de la Defensoría del Pueblo que llegaron al área.
Los capturados son: James Cardona Higuita (cc 1038811594), habitante de la vereda La Cristalina y Humberto Antonio Londoño Úsuga (CC 1028025340), habitante del corregimiento San José de Apartadó; los otros dos son Alias “Felipe”, comandante del grupo paramilitar y alias “Ricardo” se escaparon del lugar huyendo por las fincas vecinas, ambos fueron visto más tarde por habitantes caminando muy tranquilos por calles del caserío de San José, donde existe una estación de la Policía Nacional y una base del Ejercito Nacional.
Según la fuente consultada, la junta directiva de la comunidad de paz mantendrá hasta el día sábado 30 de diciembre en el lugar a los dos capturados para definir su situación conforme a los estatutos de convivencia del lugar y en concertación de la situación con las autoridades.
Sobre el tema de los capturados se conoció a última hora que una comisión oficial que viaja desde Bogota recibirá mañana a tempranas horas a estas dos sujetos detenidos por integrantes de la comunidad.
Cabe destacar que desde el mismo momento de la captura los representantes de la Comunidad de Paz se comunicaron con las autoridades y emitieron un pronunciamiento. “Nos hemos comunicado hace unos momentos con el Vicepresidente de la República, General Óscar Naranjo, quien prometió examinar la enorme complicidad de la fuerza pública presente en la región, la cual, a nuestro juicio, ha sido el factor clave de la enorme libertad de acción con que los paramilitares se mueven en la zona”.
Entre las variadas reacciones por este nuevo atentado contra un líder social en Colombia, se destacan el de la Defensoría del Pueblo, organismo que condenó el acto criminal, mediante mensaje en las redes sociales: “Condenamos y rechazamos hechos violentos contra Germán Graciano Posso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Antioquia. Exigimos investigación rápida y garantías de seguridad para la comunidad”.
Por su lado, Aída Avella, presidenta nacional de la Unión Patriótica reafirmó sus denuncias sobre el accionar del paramilitarismo en la región de Urabá y el país, en su mensaje afirma: “Presencia paramilitar en San José de Apartadó, confirma el plan sistemático de muerte contra defensores de Derechos Humanos».
El representante a la Cámara Dr. Alirio Uribe Muñoz manifestó su repudio a lo sucedido: “Comunidad de San José de Apartado expresa que se avisó a la fuerza pública de paramilitares en la zona y ni @PoliciaColombia ni @COL_EJERCITO los escucharon y después sale @mindefensa a decir que son «Líos de faldas», indicó.
El pronunciamiento enviado a la comunidad nacional e internacional por la Comunidad de Paz de San José advierte que ya en las semanas y meses anteriores se notaba la intensificación progresiva de amenazas y operaciones de inteligencia que anunciaban un golpe grave contra la Comunidad de Paz. Nuestras constancias apremiantes dirigidas al país y al mundo no produjeron ninguna reacción ni protección de parte de las instituciones del Estado.
“Como les consta a todos los grupos que han sido solidarios con nosotros, se trata de ataques ampliamente anunciados y publicitados con la complicidad de todas las instituciones. Sea esta la ocasión de agradecer nuevamente y profundamente a la inmensa red de comunidades y grupos del mundo que en pocos minutos han reaccionado manifestándonos su incondicional solidaridad” indica el documento en el cual preguntan al Ministro Villegas: ¿Serán asuntos personales? ¿Líos de pantalones?
Argel, 29 dic (PL) El presidente del parlamento argelino, Abdulkadir bin Salih, calificó de inaceptable la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, reportaron hoy fuentes oficiales. Seguir leyendo «Jerusalén en agenda de cónclave de jefes parlamentarios islámicos»→
Lima, 29 dic (PL) El Poder Judicial confirmó hoy que decidirá si continúa un proceso al exgobernante Alberto Fujimori, pese a que el indulto presidencial a favor de este dispuso dejar sin efecto cualquier juicio pendiente que tuviera. Seguir leyendo «Poder Judicial puede decidir juicio a indultado Fujimori»→
Nuestra Comunidad de Paz de San José de Apartadó se ve obligada a comunicar al país y al mundo la incursión criminal que tuvo lugar en la mañana de hoy 29 de diciembre de 2017 en nuestro asentamiento central de San Josesito, por parte de de un comando paramilitar que llegó con la intención explícita de asesinar al Representante Legal de nuestra Comunidad, GERMÁN GRACIANO POSSO. Seguir leyendo «Colombia|Comunidad impide asesinato paramilitar»→
«Ahed es una chica fuerte y valiente, y estoy orgulloso de la firmeza de mi hija», compartió el padre de la joven, Bassem Tamimi.
El martes 19 de diciembre la joven palestina menor de edad fue detenida por el Ejército israelí tras un allanamiento de su propiedad en horas de la noche.
Beijing, 29 dic (PL) El presidente de China, Xi Jinping, consideró hoy que el 2017 fue un año trascendental para el desarrollo del Partido Comunista (PCCh) y del país, por los avances en la promoción del socialismo con características propias. Seguir leyendo «Xi Jinping considera a 2017 un año trascendental para China»→
En el municipio de Unguía, conocido como “La puerta del Darién” por ubicarse en el Urabá chocoano, sus habitantes no salen de esa larga noche de tinieblas e impunidad. Finaliza el año 2017 y lo que subsiste es el predominio de los grupos paramilitares autodenominados “Usugas”, “Clan del Golfo” o “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”. Pónganse el nombre que se pongan son la más aguda expresión del terror y violencia agenciados en Colombia por la extrema de derecha y demostración de las políticas del terrorismo del Estado colombiano, cuyas autoridades aplican como método perverso para exterminar a la oposición política y los liderazgos populares que claman por transformaciones sociales y económicas de fondo en favor de las gentes más humildes y desposeídas del país.
El territorio de Unguía, con 15 mil habitantes distribuidos en 4 corregimientos y 26 veredas, se ha mantenido durante los últimos años bajo el dominio y presencia de grupos paramilitares dedicados al negocio del narcotráfico y demás acciones ilícitas en la frontera con Panamá e islas del caribe. En la actualidad algunas autoridades del Estado persiguen a estos grupos mediante la denominada “operación Agamenón II” con éxitos notorios, sin embargo, no es menos cierto el maridaje por años de esos criminales con sectores de la fuerza pública, lo cual es vox populi en la región del Urabá chocoano.
Los habitantes unguieños añoran y trabajan por un municipio que retome su rumbo de paz y progreso, donde la presencia del Estado con obras para el desarrollo sea lo de mostrar. Esos eran en las décadas de los años 80s y 90s y siguen siendo en la actualidad los postulados de la dirigencia social y política progresista encarnada en el partido Unión Patriótica UP y el Partido Comunista Colombiano PCC y de otros sectores o fuerzas políticas y sociales, gremios, comunidades, anhelo el cual pretendían arrebatar mediante el exterminio y genocidio político contra sus principales figuras.
1990 masacre sin perdón ni olvido.
El próximo 27 febrero se cumple una aniversario más de la masacre paramilitar en el parque principal de Unguía contra el médico y dirigente político Mauricio Ramírez González y los líderes comunitarios Francisco Atencio Rentería, Nora Ruiz Flórez, Camilo Arturo Botero Rodríguez, Álvaro Prada y Omar Ruiz fueron, el año de 1990, a pocos días de las elecciones previstas, en las que se perfilaba este partido como virtual ganador con su candidato Arnoldo López. Según el informe del Centra Nacional de Memoria “el hecho ocurrió a pocos metros de la estación de policía, pero ninguno de los perpetradores fue perseguido o capturado”. Estos hechos hacían parte de toda una oleada de terror y muerte, la cual ha sido denominada como “genocidio político del Estado contra la UP” para sacar a esta joven fuerza política del escenario y permitir el dominio a los partidos del régimen excluyente imperante.
Exhumación y entrega de cuerpos por parte de la Fiscalía. Masacre 1990.
Por el genocidio contra la UP cursa una demanda contra el Estado colombiano en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, cuyos resultados no pueden ser otros que una condena ejemplar al Estado y la investigación, verdad y castigo a los responsables en cada región, así como la reparación integral al partido y a cada uno de los integrantes de la UP por todo lo sucedido.
Unguía saldrá adelante con la lucha de sus habitantes
Este municipio es prospero en agricultura y ganadería. Los cultivo del cacao y pan coger prevalecen. Pero, desafortunadamente por la incertidumbre económica los labriegos se ven obligados a sembrar cultivos ilícitos convirtiéndose esa realidad en un conflicto social al que las autoridades y las organizaciones agrarias tienen que construirle salidas conforme a lo establecido en el punto cuarto del Acuerdo de Paz logrado en la mesa de La Habana y firmado en el Teatro Colón de Bogotá, entre el Gobierno nacional y la insurgencia de las FARC, hoy convertida en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común .
“Hay muchos cocaleros. Por la crisis económica esa es la economía que prevalece en gran parte de la región hoy, acá impera el cultivo de hoja de coca. Hay laboratorios para el procesamiento de alcaloides. Existen componendas de algunas autoridades con bandas paramilitares que dominan en el comercio de esos cultivos ilícitos. Existen problemas de violencia por la guerra sucia que se desarrolla entre los paramilitares, Policía y Ejército Nacional, la gente no denuncia por que le da miedo. Esa es la triste realidad de hoy cuando ya no existe guerrilla, las FARC dejaron armas y se convirtieron en partido político”, nos indica la fuente que atendió nuestra conversación.
Esa misma fuente, insiste en que desde las organizaciones comunitarias y sociales se plantea que el territorio requiere una mayor inversión social en materia de vías, educación, salud, deporte y recreación. Agrega que se debe prestar atención de primer orden al mantenimiento del canal navegable que permite el ingreso a la población desde Turbo y el Río Atrato.
En nuestra visita varios pobladores nos indicaron con mucho énfasis que los grupos paramilitares han convertido a la región en un corredor de tránsito en los límites fronterizos con Panamá. Para ese negocio de llevar coca y traer dólares, armas, y todo tipo de mercancías contratan a jóvenes desempleados quienes llevar a lomo de mula o en sus propios hombros las cargas.
La situación no deja de ser preocupante por las latentes amenazas contra los pobladores y visitantes. No se puede transitar si se es desconocido y no va acompañado por alguien del poblado, lo pueden confundir con “sapos” por parte de las autoridades o viceversa. si la persona desconocida entra al puerto de Unguía corren peligro, lo más probable es que lo cojan. Lo amarren y lo investiguen. Puede ocurrir asesinato, ya se han presentado casos, es lo que relatan algunos habitantes.
Este no puede ser el panorama de un territorio tan acogedor como el de Unguía y sus habitantes. Las autoridades municipales, departamentales y nacionales, representantes en todas las instancias, en conjunto con las demás instituciones y organizaciones sociales y sectores políticos deben continuar sus acciones para de nuevo encarrilar a este municipio, la región y el país por el sendero que la mayoría clama.
Recordemos que han pasado ya más de 500 años, de aquel año 1510 cuando el español Vasco Nuñez de Balboa, fundó en esta parte del nuevo continente la población denominada Santa María La antigua del Darién, sembrando la dominación, odio y sojuzgamiento contra nuestros nativos, postulados que deben ser extirpados para siempre de la faz de la tierra