Rohinyás: pueblo apátrida y sin aliados

Los rohinyás son una minoría musulmana que se establecido en Myanmar y están huyendo del país asiático. La masiva inmigración reciente se debe violencia por parte del Ejército de Myanmar y el grupo rebelde Arakan Rohingya Salvation Army (ARSA).

Procedentes de Arakán (Myanmar), los rohinyás han sido violentados y despojados de sus derechos humanos, durante un largo periodo hasta la actualidad por su religión, ya que más del 85 por ciento de la población de Myanmar es budista, y la etnia representan sólo un 4 por ciento.

Para entender la condición errante de los rohinyás, es necesario tener en cuenta el concepto de apátrida, que lo explicaremos a continuación.

Apátrida: Según el Artículo 1 de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas, adoptada en una Conferencia convocada por el Consejo Económico y Social en 1954, el término se divide entre apátrida de jure y de facto.

El apátrida de jure es el individuo que no es considerado perteneciente de una nación de ningún Estado. Por otro lado, el apátrida de facto, posee vínculo nacional con un Estado pero no es tratado como un ciudadano ni goza de los derechos en el país.

La persecución hacia los rohinyás siempre ha existido por el hecho que se establecen en territorios con mayoría budista. Se afianzó la discordia, ya que en la Segunda Guerra Mundial los Arakenses apoyaban a los japoneses y los rohinyás a los ingleses, estos últimos decidieron abandonar el territorio para 1948.

Persecusión a los musulmanes

El analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, en una entrevista exclusiva parateleSUR, nos aclara que “este pueblo es denigrado por factores militares y políticos, pero sobre todo con la repartición de la India entre budistas y musulmanes, y partir de ahí se produjo en Birmania hoy Myanmar una extensión”.rohinyxs_nueva.jpg_825434843

Una minoría musulmana, que representa solo el 4 por ciento de la población total en Myanmar. EFE

>>¿Por qué los rohingyás están huyendo a Bangladés?

San Vicente explicó “Cuando la India se hizo independiente, se creo Pakistán impuesto por los Estados aliados, donde se concentraron a la fuerza todos o casi todos los musulmanes que vivían en el territorio hindú, también los cristianos, budistas ,etc. A un costo de millones de muertos, eso tuvo repercusiones en prácticamente toda Asia, y en Birmania donde ya existía esa diferencia desde antes estalló”.

Agregó “Los musulmanes en la anterior  Birmania nunca había querido ser budistas, y el budismo era la religión oficial en el país desde 500 años antes del cristianismo aproximadamente, el pueblo musulmán resistió y se negó a hacerse budista, y los birmanos no toleraron esto”.huyen.jpg_825434843

Muchos de los rohinyás están huyendo, arriesgando sus vidas para poder establecerse en un territorio con menos riesgos a ser asesinados. EFE

. >> ONU pide aumentar ayuda a rohingyás en Bangladés

Comunidad apatrida

La etnia rohinyá no es reconocida como una de las 135 etnias oficiales de Myanmar y por esto no gozan de los derechos decretados por el presidente Maung Shu Mang Ne Win en la Ley de ciudadanía, vigente desde 1982.

Esta Ley especifica que solo las etnias residenciadas en el territorio antes de 1823 -primera guerra anglobirmana- podrán obtener la nacionalidad de este país.rohinyas_pakistan.jpg_825434843

Partidarios del partido islámico sujetan carteles durante una manifestación contra la violencia en Birmania, en Islamabad, Pakistán. EFE

En 1995 la ONU se esforzó por conseguir para esta comunidad una tarjeta de registro temporal, donde aparecen sus datos personales incluyendo su religión, pero no identifica el lugar de origen, por lo que no pueden optar por la nacionalidad del país.

Debido al desconocimiento de su ciudadanía, estos no pueden acceder a condiciones óptimas de vida y están imposibilitados de obtener educación y otros servicios públicos, no pueden contraer matrimonio, son despojados de sus tierras, etc.

Iñaki Gil de San Vicente afirmó “No solo es un pueblo sin Estado, es un pueblo sin legalidad, no tienen reconocimiento oficial, partida de nacimiento y no están reconocidos ni siquiera como pueblo”

“Es como si no existiera, más que para otros países musulmanes que si tienen estado y que los apoyan, como Irán que hace un esfuerzo sostenido por ayudar al pueblo radicado en Myanmar” agregó.kkkkkkkkkk.jpg_825434843

Rohinyás llegados a Bangladés en las últimas dos semanas han comenzado a agruparse en campamentos de refugiados espontáneos. EFE

En el 2012 comenzaron los fuertes ataques hacia los rohinyás, en el cual murieron 650 personas pertenecientes a este pueblo, otras 1.200 desaparecidas  80.000 obligada a abandonar sus hogares.

>> Más de 3,5 millones de niños refugiados no van a la escuela

Según la Organización Internacional para las Inmigraciones  (OIM), entre octubre del 2016 y julio del 2017, unos 87.000 rohingyás han huido a la región de Bangladés, y 32.000 de ellos se encuentran en condición de refugiados.

Desde el 25 de agosto de este año se han reportado 370.000 casos de inmigración de este clan a Bangladés, escapando de la violencia que tiene la población de Myanmar contra la comunidad rohinyá.

Esta etnia se refugia en territorios de Malasia, Bangladés, Tailandia, la India, etc. Las autoridades de otros territorios visualizan a los rohinyás como inmigrantes ilegales, algunos los identifican como residentes de Myanmar y otros los consideran bangladesíes.

Pueblo sin aliados

De San Vicente explica que “Hay un proceso de desprecio que se está agudizando porque en la parte de la selva que ellos habitan se están encontrando recursos naturales que Birmania quiere para sí”.sra.jpg_825434843

Cansados tras viajes largos y dolorosos, miles de rohinyás refugiados malviven con la angustia sobre su futuro en Banglades. EFE

“los problemas del terrorismo y las necesidades económicas de Birmania por quedarse con el territorio que le han pertenecido al pueblo musulmán desde siempre” agrega.

>> OIM calcula 313.000 los refugiados rohinyás en Bangladés

El analista nos comenta “Los países están negados a recibir a estos refugiados porque tienen miedo a toda la propaganda, como también a que la comunidad musulmana se radicalice y opte por una vía de lucha armada y resistencia, esto no es conveniente por la cantidad de refugiados que existen”.

“Tampoco les conviene porque quieren tener relaciones con Birmania ya que hasta hace pocos años estaba en un régimen de control militar y ahora está bajo un gobierno democrático que no está atiendo a la lucha de los musulmanes, al contrario, se ha abstenido” indica.

Suu Kyi no acudirá a la Asamblea General de la ONU, donde se debatirá sobre la situación de los rohinyá. EFE

El analista opinó que “La Consejera Aung San Suu Kyi, que tiene el premio nobel de la paz,  no está apoyando a el pueblo rohinyá, esta es una de las cuestiones más inquietantes que existen y más espeluznante” insiste.

>> Bangladés reubicará a refugiados rohinyás en isla inestable

“Una persona que tiene el premio nobel de la paz se está lavando las manos ante un genocidio que está generando su propio país por los intereses generales de las grandes empresas occidentales que quieren penetrar en Myanmar que está muy cerca de la frontera con China y eso para Estados Unidos es muy atrayente” concluyó  Iñaki Gil de San Vicente.

 

Venezuela presenta precio de cesta petrolera en yuanes

El jefe de Estado venezolano implementó un sistema de pago internacional con una canasta de monedas distintas al dólar para enfrentar el bloqueo económico impuesto recientemente por EE.UU.

Seguir leyendo «Venezuela presenta precio de cesta petrolera en yuanes»

DIÁLOGO DE PAZ EN CARACAS| Hoy se inicia Jornada Mundial de Solidaridad Todos Somos Venezuela

 Por: lcamacaro

Caracas, 16 de septiembre de 2017.-  Desde hoy 16 de septiembre y hasta el martes 19 se realizará la Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela, Todos Somos Venezuela, que se escenificará en el  Teatro Teresa Carreño ubicado en el centro de Caracas. Seguir leyendo «DIÁLOGO DE PAZ EN CARACAS| Hoy se inicia Jornada Mundial de Solidaridad Todos Somos Venezuela»

En vivo desde la marcha de las antorchas por la revocatoria de Peñalosa en Bogotá

Transmitimos desde la multitudinaria marcha de las antorchas en horas de la tarde-noche del jueves 14 de septiembre de 2017 en las principales calles del centro de Bogotá hacia la Plaza de Bolívar para exigir al Consejo Nacional Electoral CNE y la Registraduría que convoquen ya la votación para definir la revocatoria del mandato al señor enrique Peñalosa, alcalde de la ciudad. Seguir leyendo «En vivo desde la marcha de las antorchas por la revocatoria de Peñalosa en Bogotá»

Cese bilateral al fuego, un hecho esperanzador

La perspectiva nacional de superar definitivamente la guerra, sustituyendo las armas por la fuerza de la palabra y el ejercicio de una nueva política para los cambios, descansa hoy sobre dos columnas vertebrales: La implementación de los acuerdos entre el gobierno y las FARC, de un lado, y del otro el proceso de negociaciones entre el gobierno y el Ejercito de Liberación Nacional -ELN-. Decimos además, que ojalá despunten también unas conversaciones con el EPL. Seguir leyendo «Cese bilateral al fuego, un hecho esperanzador»

Unesco expresa solidaridad con Cuba tras paso de huracán Irma

París, 15 sep (PL) La directora general de la Unesco, Irina Bokova, manifestó hoy sus »más sinceros sentimientos de solidaridad» hacia Cuba tras el paso reciente del huracán Irma, que provocó daños considerables en buena parte del territorio de ese país. Seguir leyendo «Unesco expresa solidaridad con Cuba tras paso de huracán Irma»