Por J. Manuel Arango C.
Mar 6/17.- Preguntas “calienticas” hacían que de vez en cuando los comandantes de las FARC-Ep se sintieran también “tocados” y así fueran sus respuestas, pero siempre con un sentido de la lógica y el respeto; sobre todo de claridad ante la realidad triste que pasa la guerrillerada en estos momentos, cuando el gobierno incumple hasta en un 90% la mayoría de las variantes acordadas en el Acta del 5 y 17 de enero reciente. La afirmación del Comandante Calarcá, se da por la reflexion y pregunta que les hice a los tres, Pastor Alape, Carlos Antonio Lozada y Marcos Calarcá ante lo que esta pasando a diario y el mismo informe de Carlos A. Lozada cosa que por la postura tajante de él y luego corroborada por Lozada; esta situación la tienen muy bien definida a pesar de lo planteado; que prefiero conozca de una.
J. Manuel Arango C. de CLARIN de Colombia. Comandantes: El régimen sigue incumpliéndole al movimiento insurgente, a la población y al movimiento revolucionario; siguen asesinando a nuestros líderes comunitarios, sociales y políticos en el país siendo un numero alto este año; el paramilitarismo se fortalece y el régimen no les combate; Simón Trinidad y Sonia, continúan prisioneros en las mazmorras del régimen de Gringolandia y a las Farc les sigue incumpliendo el gobierno con lo de las zonas veredales o campamentarias en su construcción y dotación conforme lo dicho por el comandante Lozada. ¿Esto no implica un replanteamiento en lo que tiene que darse en los 180 días en la dejación y entrega de armas? Esta sigue en firme sabiendo que esto nos aboca a una masacre inminente?
-Marcos Calarca. Si se mira así como usted lo plantea, pues lo unico que queda es agarrar las armas y seguir la guerra. Pensamos desde las Farc, que esa no es la realidad y que esa no es la solución. Pensamos y lo hemos dicho desde el inicio; que es necesario que las mayorías en Colombia se apoderen y hagan suyo el acuerdo. Que es esa lucha social la que va a permitir que el acuerdo realmente se implemente de manera correcta.
En lo inmediato, estamos en la pelea, en la exigencia porque se cumpla lo acordado. En el caso del paramilitarismo, hemos sido insistentes que hay un acuerdo sobre garantías de seguridad que es necesario empezar a desarrollar. Y es evidente que hay falta de acción por parte del gobierno nacional y de la fuerza pública de controlar esos elementos paramilitares.
En el acuerdo están, planes pilotos y la verdad es que hasta ahora no han empezado. Reconocen la necesidad de hacerlo; reciben la presión no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional pero no empiezan a desarrollarlo.
Sobre el proceso legislativo, respecto a las zonas veredales, estamos en esa pelea. Decimos que la forma de solucionar eso es pelear porque se garantice la implementación correcta del acuerdo y no mirarlo de la manera así como catastrófica, porque realmente seria dar a acabar con el proceso.
-Carlos Antonio Lozada: En reciente pronunciamiento del 28 de febrero, expresamos ante el país nuestra decisión de continuar adelante con el proceso de la dejación de las armas, independientemente de los incumplimientos del gobierno. Estamos terminando de definir con las Naciones Unidas los procedimientos que están establecidos sobre los protocolos de dejación de las armas. Y seguramente muy pronto le estaremos informando al país el inicio del proceso entre las naciones unidas y las distintas unidades de las Farc en todo el país, sobre el proceso de destrucción de las armas inestables.
Ratificamos ante el país, nuestra decisión irrevocable de cumplir los compromisos que hemos pactado; porque entendemos que es la mejor forma de contribuir a la implementación general de todos los acuerdos pero también llamamos a la vez al gobierno para que cumpla con lo pactado, porque son compromisos simultáneos y recíprocos que obligan a las dos partes.
Vamos a estar asentados no solo en esas zonas sino recorriendo a lo largo y ancho del país defendiendo nuestros ideales, llevando nuestras propuestas de cambio, de transformación, de renovación de la política colombiana porque de eso se trata el Acuerdo: dejar las armas, para entrar a disputar en favor de las mayorías en los escenarios de la política abierta.
Y es que de manera cruda y real, el Comandante Carlos Antonio Lozada, lineado con lo que sería el primer informe nacional respecto a los avances en Zonas Veredales Transitorias y de Normalización, dijo:
“El comandante pastor Alape y yo en la Zona Veredal de Buenavista en el Municipio de Mesetas el 5 de enero en compañía del Gral. Flórez, la canciller María Ángela Olguín, Dr. Rafael pardo y otros funcionarios del Gobierno; convinimos la necesidad de configurar una comisión que se ponga al frente de la logística en las zonas veredales; lográndose en el lapso de una semana visitar las zonas donde en ese momento habían diferencias en cuanto al alquiler de los predios y al tamaño de los mismos. Luego el 17 de enero en reunión realizada en los Llanos del Llari se definió las obras a construir en cada una de esas zonas; para garantizar en cada una de ellas el proceso de reincorporación de la insurgencia a la vida civil en lo económico, político y social.
La idea que se ha venido creando, es de que las zonas es solamente para la dejación de las armas y siendo este un aspecto sumamente importante por cuanto sintetiza la finalización del conflicto armado; para todos es muy claro que si no se garantiza el proceso de reincorporación de los combatientes, este proceso puede terminar fracasando.
Más de los seis meses….
Es indispensable, fundamental y determinante que el estado cumpla con sus compromisos en cuanto a la logística de las zonas, por cuanto allí es donde se va a desarrollar ese proceso de reincorporación, que seguramente ira a ir más allá de los seis meses.
Hay que hacer la diferencia de que ese plazo de los seis meses para la dejación de las armas; no tiene nada que ver con el proceso de la reincorporación, que seguramente va a demandar un tiempo mucho mas prolongado.
Partiendo de ese criterio, se acordó en ese momento, que se desarrollaran una serie de obras previas a la llegada de la insurgencia a esas zonas; haciendo referencia a en la dotación de los servicios básicos como agua potable, energía y saneamiento básico; -la construcción de pozos sépticos; además se acordó una serie de obras como zonas comunes, como la instalación de comedores, cocinas, aulas, canchas deportivas, centros de recreación, y otras series de vías internas, bibliotecas, depósitos para los productos perecederos con su respectiva cadena de frío, para ahí si darse la llegada de los insurgentes a esas zonas.
Inicio del desplazamiento de las FARC..
Las FARC inician su desplazamiento hacia esas zonas a partir del 31 de enero para que se produzca la llegada o inicio del desplazamiento a esas zonas veredales.
Como bien sabido es y que el país pudo testificarlo a través del sin número de imágenes que fueron dadas a conocer a través de los diversos medios de comunicación; desde el 31 de enero y 20 de febrero se desarrolló una formidable movilización de las distintas unidades de las FARC, que acatando la orientación nacional y el cumplimiento irrestricto de lo que hemos firmado con el Gobierno nacional; sabiendo que aún no existían ningunas condiciones para llegar a las zonas en una demostración de nuestra voluntad irrevocable de cumplir los compromisos y de aportarle a la construcción de la paz en nuestro país; nos desplazamos hacia esas zonas
Incumplimiento del gobierno y dificultades durante el desplazamiento…
Llama la atención, que los funcionarios que han querido desvirtuar la voluntad de las FARC que seguramente no han tenido la posibilidad de conocer lo que es la geografía nacional, contrataron vehículos que no tenían las condiciones técnicas para llegar a los sitios donde se debía recoger a la insurgencia, lo que genero muchos tropiezos; debiéndose tomar en alquiler una serie de vehículos conseguidos en el área
También, se conoció de las denuncias durante el desplazamiento, de cómo muchas de las unidades nuestras, no contaron en el lapso de 24 horas con la alimentación que es compromiso firmado por el gobierno elaborado por el organismo tripartito para esos desplazamientos, caso de Icononzo Tolima, donde unidades guerrilleras debían desplazaren hasta el Tolima, a quienes se les negó el alimento y cualquier tipo de descanso, teniendo que pernoctar incluso a la intemperie.
Esos funcionarios que hoy en día tratan de descalificar la voluntad de la insurgencia; ocultando su misma incapacidad y falta de gerencia, inculpando de su irresponsabilidad a las FARC en este proceso; cuando lo que hemos venido demostrando es la voluntad de dar cumplimiento a lo acordado.
No fueron tenidas en cuenta las condiciones de muchos camaradas que se encuentran enfermos, ni a las madres gestantes y sus hijos.
Muchos medios de comunicación han estado en esas zonas dándose cuenta de la no existencia de las obras que el gobierno se empeña en decir que ya están avanzadas en un 80% cuando no es sierto; tenemos los elementos suficientes, las pruebas documentales de que eso no se corresponde con la realidad.
Incumplimientos.
-Adecuación de las zonas en cuanto a servicios públicos, donde el incumplimiento es del 77% y así en cada uno de los distintos componentes que en el acta fueron acordados como en materiales y tipo de instalaciones, con sus 8 ítems; listados de personas que estarán en cada campamento; provisión de alimentos; campamentos de traslados de los centros penitenciarios y carcelarios a las ZVTN; indultados y amnistiados. -alimentación, donde en la inmensa mayoría de las zonas, llegaron alimentos no aptos para el consumo humano acompañado en la deficiencia en la cantidad y se nos quiere imponer que hay que ceñirse a un supuesto presupuesto que no conocemos sobre qué bases fue elaborado , donde hay que decir que productos cuando estábamos en la confrontación, adquiríamos a $3.000.oo hoy se están facturando hasta $15.000.oo lo que hace imposible que rinda cualquier presupuesto y se afirma entonces que el incumplimiento o el faltante de recursos se debe a que los integrantes de la FARC estamos exigiendo cosas lujosas que no se corresponden con el ánimo del proceso. Es importante que se den a conocer ante el país los presupuestos y costos de los productos a los pesos como se están adquiriendo para que transcurran con transparencia y poder establecer quién es el que está incumpliendo, -adecuación de zonas comunes es muy poco lo avanzado en la inmensa mayoría de las zonas;
-dotaciones de los kits de aseo, la ropa, calzado y todo lo establecido en el acta del 17 de enero, donde consta que una vez entregados los listados por parte de la insurgencia, el gobierno procedería a entregar lo pactado cosa que no lo ha hecho y tenemos casos complicados con la dotación necesaria sobre todo para madres gestantes y los niños;
-en la construcción de campamentos para los camaradas que van a salir de producto de la ley de amnistía y el indulto para que lleguen allí a las zonas veredales a participar del proceso de la reincorporación; y hasta ahora solamente en la zona de Buenavista área de Meseta, existe el inicio de unas instalaciones que se adelantaron fue porque equivocadamente los funcionarios del gobierno determinaron que la instalación de esos campamentos fuera un sitio no determinado por las farc, dejándose en últimas, para los excarcelados que deberían estar ya por fuera de la cárcel gozando del derecho a la libertad como esta en el acuerdo con el gobierno; siendo lo único con que se cuenta en la actualidad sin terminar.
Ese “cumplimiento” de más del 80% que menciona el gobierno por parte de él, es exactamente en sentido contrario. En cumplimiento, sumando todas las variables que contemplamos en el diseño de estos gráficos, no alcanza a ser del 13% con un 87% de incumplimiento de los compromisos.
Llamado a los Medios de Comunicación…
Por eso es importante la presencia permanente de los Medios de Comunicación en las zonas veredales, para que de esa manera pueda transcurrir clara y transparente ante la opinión pública, lo que realmente está aconteciendo en éstas zonas
Incidentes en estas zonas…
-Por un lado la de tratar de impedir la llegada de ciertos medios de comunicación para hacer el cubrimiento de lo que está aconteciendo alrededor del proceso de paz.
-En las áreas de Mesetas, Del Llari y Vista Hermosa; donde las unidades militares que están ubicadas alrededor de éstas zonas están dedicadas de manera sistemática a llevarse los guerrilleros, bajo el plan de reincorporación; no desistiendo todavía de esa concepción de la lucha contra insurgente; tratando de aprovechar el mismo incumplimiento por parte del estado colombiano; las condiciones de dificultad que estamos atravesando en esas zonas, para tratar de convencer a los guerrilleros para que se desmovilicen, que deserten de las zonas y se suscriban a los programas de reincorporación que se adelanta desde las oficinas gubernamentales; donde tenemos pruebas testimoniales que han sido entregadas al mecanismo de monitoreo y verificación y con documentación como grabaciones y mensajes. Eso viola los acuerdos de cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
Parta evitar eso, estamos haciendo una intensa actividad pedagógica interna, dirigida no solamente a explicar los acuerdos; sino también la necesidad de mantenernos unidos y cohesionados; porque todas estas dificultades es una política dirigida a minar la moral y la confianza de los combatientes. Es una forma pérfida de atentar contra la paz del país porque esas deserciones no perjudican solamente a las Farc sino al país, por cuanto están generando el desmoronamiento de la credibilidad y confianza en el proceso. El llamado es a que el gobierno desista de ese tipo de políticas y de prácticas y que nos apliquemos de manera unida y conjunta a construir el acuerdo firmado en la Habana.
-En el caso de las vida, se presentó un inconveniente con la detención de un camarada cuando estaba en tratamiento médico con pleno conocimiento de la salida de la zona Veredal por parte del mecanismo tripartita; constituyéndose en una violación a los protocolos,
-Sobre vuelos de aeronaves sobre las ZVTN en dos zonas veredales, constituyéndose en violación a los protocolos del cese al fuego y hostilidades,
-Un militar de inteligencia infiltrado en actividades de pedagogía de paz en la vereda la Fila, Municipio de Icononzo, y
-Captura de dos guerrilleros en zona rural de Maicao, La Guajira, que estaban desplazándose hacia el PTN de Pondores, ubicado en Fonseca
Carlos Córdoba mentiroso…
El Señor Carlos Córdoba, además de mal gerente, resultó mentiroso. El Acta del 17 de enero marca unas pautas a seguir y el incumplimiento por su mala gerencia, la justifica argumentando que las farc están exigiendo cosas por fuera del acuerdo”
..a su turno, el Comandante Pastor Alape, ante rumores de extorciones de las Farc a Odebrecht, afirma:
“Nada de esas situaciones se han presentado. No tenemos conocimiento de que a la insurgencia de las farc haya llegado un solo peso de esa organización”
Causas del incremento de la producción de coca………
..y sobre si las FARC oriento a los campesinos a sembrar coca, según las afirmaciones del gobierno en cabeza del min defensa, dijo:
“Todos los planes desde el plan de PNR, plan Colombia o zonas de consolidación ha sido el fracaso de la política criminal que ha aplicado el gobierno, de criminalizar un fenómeno que ha sido social y darle una solución militarista. Siempre que se han venido dando estos procesos se deja de atender a una parte porque hay medidas represivas.
Nadie con un poco de sentido común, se va a poner a orientar eso del cultivo de coca, sabiendo de los recursos tan exiguos que hay por parte del programa nacional de sustitución voluntaria.
Este programa si no va acompañado de las demás instituciones y agencias del estado; para fortalecer, pues también podría fracasar. En ese sentido le hemos dicho al gobierno de que esos programas de erradicación, tengan el acompañamiento en recursos de la comunidad internacional y de las diferentes agencias del estado.
La causa real de la implementación del número de hectáreas de cultivo, ha sido producto de unas políticas represivas que se han mantenido a lo largo de nuestra historia, frente a ese fenómeno.
Aquí lo que se necesita es cumplir para que lo necesario, sea la verificación de la paz. Hemos sido muy sinceros y sencillos y propositivos para resolver todas esas situaciones.
Respecto al camarada Romaña, estuvimos en la variante con el, y se ha venido dando por parte del gobierno, una campaña, para desprestigiar al compañero
Menores….
Pastor Alape, también dejo muy en claro el caso con los menores de edad en las filas guerrilleras…
“Respecto a los menores, aquí no se ha entregado a nadie, porque no es mercancía lo que se está trabajando. Esperamos que para los demás menores se cumpla con ese proceso y no nos ocurra como con los primeros trece que salieron, que están sin ninguna protección.
Aquí no estamos hablando de cifras, sino de unos seres humanos, de unos colombianos que entran al escenario de una nueva oportunidad y esperamos que el país los acompañe en ese sentido.
Esta semana, salen los del nordeste antioqueño y a medida que se vayan estableciendo los lugares de acogida, saldrán los menores en otras partes del país”.
Acorde a lo que a diario estamos siendo informados por nuestros corresponsales en todo el país y distintos medios de comunicación Alternativos e Independientes; como las amenazas y asesinatos a luchadores sociales, defensores de derechos humanos, paramilitarismo galopante, arrogancia del régimen para cumplir con los acuerdos; la afirmación de Calarcá sin anteponerle eso de: “Si se mira así como usted lo plantea”, daba la impresión que decía: “….pues lo único que queda es agarrar las armas y seguir la guerra”, porque por lo que veo y sin ser el aguafiestas; es un genocidio y en mayor magnitud que el registrado en contra de la militancia de la Unión Patriótica; porque en este caso, ya los paracos y el régimen, no tienen contendor que les haga pensar dos veces, su macabro accionar.
- J. Manuel Arango C.
- Director CLARIN de Colombia
- www.clarindecolombia.info