Bolivia y Perú apuestan por la complementariedad e integración

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú y Evo Morales, presidente de Bolivia
Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú y Evo Morales, presidente de Bolivia

Por Luis Brizuela Brínguez
La Paz, 5 nov (PL) Pese a las distintas orientaciones ideológicas de sus gobiernos, Bolivia y Perú apuestan hoy por una agenda bilateral basada en el pragmatismo y la posibilidad de avanzar en áreas mutuamente ventajosas, con lo cual también gana la integración latinoamericana.

La víspera sesionó en Sucre, capital constitucional de esta nación andina amazónica, el segundo gabinete binacional donde los presidentes Evo Morales y Pedro Pablo Kuczynski firmaron acuerdos en cuatro áreas fundamentales: Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Seguridad y Defensa, Desarrollo Económico e Infraestructura.

Durante sus más de siete horas en territorio boliviano, el presidente de Perú constató no solo la alegría y calidez de los bolivianos, sino también el despegue económico del país y la seriedad del gobierno de Morales para afrontar proyectos estratégicos de alcance regional.

Kuczynski, que efectuó su primera visita a Bolivia desde que asumió el cargo el 28 de julio, fue investido con la Orden Cóndor de los Andes, en el grado del Gran Collar, la máxima condecoración que otorga el Estado Plurinacional.

Tras el encuentro de los jefes de Estado y segunda reunión del gabinete, ambos mandatarios suscribieron la Declaración de Sucre, documento que guiará las acciones binacionales en los próximos 12 meses.

En el documento, los gobernantes destacaron la importancia de este tipo de reuniones por constituir la más alta instancia de diálogo político bilateral y contribuir al fortalecimiento y profundización de las relaciones.

Igualmente, resaltaron los avances alcanzados sobre la base de lo acordado en la Declaración de Isla Esteves, durante el primer gabinete efectuado en 2015 en la ciudad peruana de Puno.

Los estadistas saludaron el trabajo de la comisión binacional de alto nivel encargada de establecer los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago Titicaca y su diversidad biológica antes de 2025.

También expresaron la voluntad de promover las reuniones de los mecanismos bilaterales de confianza mutua y ratificaron su compromiso de prevenir y enfrentar las amenazas vinculadas con delitos trasnacionales.

Entre ellos, el tráfico ilícito de drogas; de insumos y precursores químicos; de armas, municiones y explosivos; de madera; el contrabando de mercancías y combustibles; el robo de vehículos; los delitos informáticos y otros de alta tecnología; el lavado de activos y la minería ilegal.

Uno de los resultados más importantes de la cita fue sin dudas la rúbrica de un memorándum de entendimiento que establece plazos y tareas para concretar el proyecto del Corredor Bioceánico Central, que encaran ambos países junto a Brasil.

El megaproyecto con carácter estratégico permitirá conectar el puerto brasileño de Santos con el peruano de Ilo, pasando por casi mil 700 kilómetros de territorio boliviano.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, explicó que el texto también establece dos líneas de acción, una inmediata para consolidar el puerto de Ilo con inversiones e infraestructura, y la segunda a mediano plazo a fin de concretar el trazado ferroviario.

La iniciativa busca atenuar las privaciones económicas y al desarrollo que provoca la actual condición mediterránea de Bolivia, e impulsar el intercambio de mercancías a través de Sudamérica.

Las autoridades reiteraron la voluntad de establecer una Agencia Aduanera de Bolivia en la terminal portuaria de Ilo, con el objetivo de facilitar los aspectos operativos y logísticos de la carga en tránsito desde y hacia esta nación andina amazónica.

También acordaron proseguir las negociaciones para aprobar, durante el primer semestre de 2017, el Manual Operativo que regule su funcionamiento.

La declaración de Sucre pauta asimismo acciones cívicas en beneficio de las comunidades fronterizas, así como adoptar acciones para lograr el desarrollo con inclusión social, particularmente de las mujeres y poblaciones vulnerables.

Otro de los resultados importantes fue la aprobación de la Cartilla Binacional de Bienes Culturales Patrimoniales, la cual facilitará a las aduanas, Policía, ministerios públicos y ciudadanos el reconocimiento de reliquias patrimoniales susceptibles del tráfico ilícito.

Adicionalmente, las partes definieron un plan de oportunidades de financiación e innovación para las pequeñas y medianas empresas.

Lima acordó, igualmente, ofrecerle facilidades a Bolivia para acceder a la fibra óptica a través de una red por el océano Pacífico y optimizar el sistema de telecomunicaciones, informó el vicepresidente y ministro de Transportes peruano, Martín Vizcarra.

arc/lr

Redacción Canadá