Obama buscará tentar a Dilma Rousseff cuando visite EE.UU. para plan inversor en que Brasil apunta a China

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

Dilma-Rousseff-Barack-Obama
Dilma Rousseff y Barack Obama. Foto: AFP.

Estados Unidos intenta que Brasilia, se incline favorablemente ante sus intereses por participar del mayor paquete de concesiones para infraestructura en el mayor país sudamericano, que incluye construir carreteras, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos, con una inversión que supera los 64.000 millones de dólares. China en tanto aparece de momento como el mayor beneficiario en este plan, después de la visita que el primer ministro chino, Li Keqiang hizo recientemente a Brasil.

Brasil de momento acota el rol de EE.UU.

La Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo en Washington que la visita de Dilma es clave para recomponer las relaciones, adelantando que ve “la relación en general como algo muy positivo para ambos países, Veo a 2015 como un año crucial, en que nuestra relación está en alza”, puntualizó.

Desde Brasil se adelanta que los temas de la reunión con Obama están de momento centrados en el cambio climático, el avance en fuentes de energía renovables y el aumento del comercio desde el sur al norte, pero sin haber pronunciamiento sobre las aspiraciones norteamericanas de otros inversores hacia el sur. En su anuncio del megaplan de inversiones por 64.000 millones de dólares, Dilma dijo que no solamente habrá incentivos para los inversores, sino que se priorizará el programa para dinamizar las exportaciones.

China ya tiene confirmados una serie de multimillonarios emprendimientos –más de 50.000 millones de dólares- lo que significará un fuerte espaldarazo a las políticas de desarrollo brasileñas, cuya economía se encuentra con un muy bajo crecimiento (0,1% en 2014) y que debe revertir la tendencia ya que el FMI le ha pronostica una caída del 1% este año y apenas una recuperación del 1% para el año próximo.

Uruguay destaca que 2015 es especial en agenda ambiental ya que ONU definirá Objetivos de Desarrollo Sostenible

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

nin-novoa1
La Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP 12) se llevará adelante hasta el día 9 de junio, en Punta del Este.

Nin Novoa inauguró la 12ª reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP 12) que se realiza en Punta del Este.

“La población del mundo demanda cada vez más alimentos y mejor nutrición, por otra parte, el planeta reclama cada vez más cuidados. Esta ecuación solo cierra si la producción es sostenible, mediante un uso racional de los recursos naturales”, remarcó el canciller.

Destacó la importancia de la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. “La naturaleza puede vivir sin el hombre pero el hombre no puede vivir sin la naturaleza”.

En ese marco, destacó que Uruguay “se siente identificado por la marca nacional: ‘Uruguay Natural’”. Además de otorgar en su Constitución la protección del medio ambiente el mayor respaldo jurídico al reconocer que el agua es un recurso natural esencial para la vida y que el acceso al agua potable y al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nin Novoa dijo que los ecosistemas de humedales ocupan aproximadamente el 12% del territorio, cuando el promedio mundial es del 6%.

Añadió que el sector privado y la sociedad en general “deben tomar plena conciencia sobre la importancia de la conservación de los humedales y llevar a cabo el máximo esfuerzo en esa dirección”.

En Uruguay parte de los humedales son el sustento de importantes producciones de alimentos, como por ejemplo el arroz, producción que se encuentra bajo estrictas medidas de buenas prácticas, reconocidas por la propia Convención de Ramsar.

Asimismo, Nin Novoa subrayó que 2015 es un año muy especial en la agenda ambiental ya que las Naciones Unidas esperan definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible que orientarán las acciones por los próximos 15 años.

La Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP 12) se llevará adelante hasta el día 9 de junio, en Punta del Este.

La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.

José Mujica duda de que Europa sea el platillo compensador de la dependencia comercial de América con Asia

SILVIA DANIELA  PEREZ PRIARIO

jose                                                      En momentos en que se generaron contradicciones en el gobierno sobre la firma de un eventual Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea, Mujica manifestó dudas con respecto a que Europa deba ser “el platillo compensador de la cada vez más notoria dependencia comercial de América Latina con el mundo asiático”.

Mujica se refirió en espacio radial de M-24 al eventual Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR.

Dijo que Uruguay “ha logrado bastante en la década pasada y que lo principal es conservar lo logrado”.

“Deberíamos evitar toda clase importante de confrontación interna. Porque hay una situación internacional diabólicamente compleja, llena de incertidumbres, dificultades y caídas de mercado”, indicó el ex mandatario.

Mujica agregó que si bien en la actualidad Uruguay está lejos de vivir una crisis económica como la del 2002, de todos modos se debería aprender de la historia reciente.

“Si el mundo tiene incertidumbre, debemos darnos cuenta de que la única fuerza positiva esta en nosotros mismos. Dependemos los unos de los otros y tenemos que darnos cuenta de que debemos movernos como sociedad a pesar de nuestras contradicciones”, recomendó.

Europa

Aclaró que se debe tener en cuenta que “Europa no está fundida debido a que tiene una formidable acumulación histórica de capital, experiencia, ciencia y cultura. Pero tiene una notoria tendencia al estancamiento y por momentos parece una crisis de época, no solo de coyuntura”.

“Quienes soñábamos y pensábamos que Europa debía ser el platillo compensador de nuestra cada vez más notoria dependencia comercial con el mundo asiático, deberíamos empezar por darnos cuenta que los latinoamericanos estamos bastante solos y en el marco de nuestra soledad debemos arreglarnos y tratar las formas de multiplicar los rinconcitos del mundo donde podamos penetrar”, puntualizó el legislador.

Ex presidente José Mujica no comparecerá ante el Senado brasileño para no participar de la campaña política de Brasil

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

mujica3                                                    Días pasados la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño citó a Mujica para aclarar sus expresiones referidas a “Lula” da Silva.

En diálogo con Telemundo12, Mujica dijo en las últimas horas que no concurrirá a declarar ante el Parlamento de Brasil.

No voy a participar del juego de la campaña que existe en Brasil tratando de criminalizar al Partido de los Trabajadores”, expresó Mujica.

El legislador de todos modos aclaró que “en algún otro momento viajará a Bahía por otro asunto”, y si le preguntan reiterará sus conceptos.

Todo surgió a raíz del libro “Una oveja negra al poder” de los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, en el cual el mandatario uruguayo indica que “Lula” da Silva le dijo: “En este mundo he tenido que lidiar con muchas cosas inmorales, chantajes”.

“Esa es la única forma de gobernar Brasil”, cuenta Mujica que le dijo el mandatario brasileño. Mujica expresa en el libro que “el mensalão también es en este país, donde todo es a lo grande”, pero asegura que “Lula no es un corrupto como sí lo era Collor de Mello y otros expresidentes brasileños”.

El supuesto soborno habría consistido en pagar a varios diputados para que votaran a favor de los proyectos de interés del Poder Ejecutivo en 2005, en el gobierno de da Silva.

Sin diferencias

Por otro lado, Mujica minimizó las diferencias con el presidente Tabaré Vázquez, y aseguró que respaldará al gobierno.

“Las consideraciones de carácter personal son baladíes. Los hombres pasamos, las cosas quedan”, reflexionó el ex mandatario.

También dijo que respaldará a Vázquez en lo que diga sobre las polémicas declaraciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, sobre las organizaciones de Derechos Humanos, y en referencia a los pedidos de algunos sectores del Frente Amplio de que el mandatario destituya al secretario de Estado.

El 52% de la población aprueba la gestión de Tabaré Vázquez y un 84% está a favor de regular el consumo de alcohol

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

TabareVazquez1
Un 52% de la población respalda la gestión del presidente de la República, Tabaré Vázquez, al cumplir los primeros cien días de gobierno.

Este miércoles se conoció una encuesta de Equipos sobre la gestión del presidente Vázquez y la opinión de la población referida a las principales propuestas de gobierno.

De acuerdo a la encuesta, “el 52% de la población aprueba la gestión del presidente Vázquez, el 14% la desaprueba, un 24% ni aprueba ni desaprueba, mientras que el 10% no opina”.

“El saldo de opinión es favorable, con 38 puntos positivos de saldo neto (aprobación menos desaprobación)”, indica la encuesta de Equipos que fue divulgada por Subrayado.

Hacia la interna partidaria, el 71% de los votantes del Frente Amplio aprueba la gestión de Vázquez y casi no tiene desaprobación, mientras que entre quienes se manifestaron votantes de los partidos de la oposición “un 32% la aprueba y un 24% la desaprueba”.

84% respalda regular el consumo de alcohol

En otro orden, Equipos también consultó a la población sobre dos de las principales iniciativas que anunció el gobierno: el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y la regulación del consumo de alcohol.

Según el sondeo de opinión pública, el 61% de las personas no escuchó hablar del Sistema Nacional de Cuidados, el 23% lo conoce “vagamente”, y un 12% dijo tener una “idea clara”.

Entre quienes conocen el proyecto en forma “clara”, el 36% respalda la iniciativa y un 2% dijo estar en contra.

Mientras que sobre la propuesta de regular el consumo de alcohol, que entre otras cosas establece que la cantidad de alcohol en sangre de los conductores de vehículos debe ser igual a cero, el 84% de los uruguayos se manifestó a favor de la misma, un 7% está en desacuerdo, un 5% tiene una postura “neutra” y un 4% no opina.

Gobierno remite al Parlamento proyectos de Ley de: Creación de marco regulatorio del gas natural y zonas económicas especiales

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

vazquezito                                                        El presidente de la República, Tabaré Vázquez, junto con el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, y el prosecretario, Juan Andrés Roballo, recibieron este jueves a legisladores del Frente Amplio.

Los voceros de parte de los parlamentarios del oficialismo fueron los coordinadores de las bancadas: el senador Ernesto Agazzi y la diputada Susana Pereyra.

Proyectos de Ley

Vázquez anunció que remitirá al Parlamento un nuevo paquete de medidas.

Aseguró que ningún proyecto de Ley que envié el Poder Ejecutivo al Parlamento va rotulado como de urgente consideración.

“El Poder Ejecutivo no le marca el paso ni la velocidad a ningún proyecto y si fuera el caso en alguna ocasión, será explicitado en su momento”, advirtió Vázquez.

Los proyectos de Ley que el gobierno enviará en las próximas horas al Legislativo son cuatro: “El que establece un marco regulatorio del gas natural comprimido, el de zonas económicas especiales que modifican la Ley vigente de zonas francas, la ratificación de acuerdo del 2013 de cooperación en materia de turismo con República de Armenia, y el acuerdo de asistencia jurídica mutua en asuntos penales con El Salvador”.

El proyecto de gas natural divide la operación del gas natural y establece “exclusividad del Estado para importación, exportación y comercialización a las redes de transporte”.

También define el papel que jugará la URSEA y divide las actividades de UTE y de ANCAP.

En la iniciativa, el gobierno propone la creación de una “Comisión de Gas Natural” para asesorar al Poder Ejecutivo en cuanto a compras y políticas a desarrollar.

Con relación al proyecto de zonas económicas especiales, el gobierno busca “actualizar la normativa sobre zonas francas que data de 1987”.

De las 13 zonas francas que tiene el país, 11 fueron instaladas bajo este régimen y dos son previas enmarcadas en la normativa de 1923. “Tendrán una parte importante industrial, otra de comercio y una logística. Incluyen zonas temáticas: salud, esparcimiento y entretenimiento y proyectos de generación de servicios audiovisuales.

La iniciativa también contiene el control y fiscalización de la dirección Nacional de Aduanas.

El presidente Vázquez había remitido al comienzo de su gobierno ocho proyectos, dos de los cuales fueron aprobados, ellos son: el de creación de los nuevos y la separación del salario vacacional y el aguinaldo en el cómputo del IRPF.

La creación de la Secretaría Nacional de Deportes se aprobó en Senado y pasó a Diputados, al igual que el Impuesto a Primaria para predios rurales mayores a 300 hectáreas.

El proyecto de institucionalidad del FONDES se encuentra en la Comisión de Hacienda de Diputados y está previsto votarlo el 16 o 17 del presente mes.

Mientras que el Sistema Nacional de Competitividad también es tratado en la Comisión de Hacienda de Diputados.

El proyecto de instalación de la Fiscalía General de la Nación en la órbita de Presidencia se votó en Diputados y pasó al Senado.

Mientras que la creación de la Junta de Transparencia y del Sistema Nacional de Cuidados están en la Cámara de Senadores.

Los legisladores frenteamplistas explicaron que el Ejecutivo define los proyectos según sus prioridades basadas en el programa de gobierno, mientras el Parlamento tiene el cometidos de la realización de debates.

Uruguay reafirmó su compromiso con un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea

SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO

celac-cumbre
Cumbre de la CELAC. (Foto de AFP).

Sendic expuso este miércoles en la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) y la Unión Europea, que reúne a dirigentes europeos, latinoamericanos y caribeños con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambas regiones.

En dicho marco el vicepresidente expresó que los dos continentes tienen una “memoria y una historia en común y atravesaron por las mismas circunstancias”.

Manifestó que aún quedan “desafíos” porque avanzar en acuerdos entre América Latina, el MERCOSUR y la CELAC con la Unión Europea es una “enorme responsabilidad”.

“Vamos a un mundo constituido por bloques importantes y si no nos ocupamos de fortalecer los vínculos entre nosotros, otros se ocuparán de generar los bloques que les convengan a cada uno de los intereses ajenos a la integración de los continentes”, advirtió.

Sendic resaltó que América Latina y el Caribe “tienen mucho para aportar, porque su territorio está lleno de energía y alimentos y han demostrado una enorme capacidad de gobernabilidad al atravesar circunstancias como las crisis mundiales de 2008 y 2009”.

Asimismo, destacó que América ha logrado avanzar en desarrollo económico y social, con crecimiento de inversiones y fortalecimiento de los procesos democráticos, que lo ubican en un lugar “diferente al que tenía a principios de este siglo”.

Acuerdo con la Unión Europea

Sendic remarcó que la responsabilidad de los países del MERCOSUR con un acuerdo con la Unión Europea “puede ser una señal importante para avanzar en alianzas más globales entre los dos continentes”.

“Por ello Uruguay reafirma su compromiso de fortalecer la alianza MERCOSUR-UE”, expresó, al tiempo pidió un “plan concreto en los próximos meses para lograr un acuerdo entre las dos regiones”.

Asimismo, el jerarca de gobierno repasó los “avances económicos y sociales” de Uruguay, tales como la pobreza que pasó de 39% a 11% en diez años; el Producto Bruto Interno, que se cuadruplicó, la baja histórica del desempleo y el avance en la agenda de derechos”.

“Estos avances requieren que América Latina en el intercambio con la Unión Europea pueda establecer las reglas de convivencia que han permitido avanzar, porque en el continente cada país brega por la defensa de la soberanía de otros pueblos”, aseguró.

En tal sentido, resaltó el respeto por los procesos internos de los pueblos. “No somos policías de países hermanos”.

Días pasados el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, había expresado que “Uruguay, Paraguay y Brasil ya están listos para comenzar las negociaciones, aunque con la voluntad de respetar los tiempos de Argentina”.

El jerarca de gobierno dijo que “si Argentina decide no participar de las negociaciones en este momento, el resto del bloque seguirá para adelante”.

En dicho marco, Sendic dijo este miércoles que “es necesario que todos los procesos de integración y acuerdos permitan mantener esas reglas entre los países latinoamericanos”.

Ni donaciones ni ayuda humanitaria

“No venimos a pedir donaciones, ni somos un continente que requiere ayuda humanitaria”, remarcó Sendic.

En tal sentido agregó que América Latina busca lograr acuerdos con “tratamiento igualitario, acceso a los mercados, comercio, inversión en tecnología, avanzar en la vigilia contra el cambio climático y en consolidar sociedades cada día más justas”.

“Debemos seguir buscando nuevos horizontes que nos permita avanzar en una mayor integración, desarrollo y justica social”, sentenció.

Brasil eliminó a Uruguay en los penales Sub 20:

SILVIA DANIELA  PEREZ PRIARIO

uruguay-eliminado-mundial-sub-20                                                       La sub 20 jugó esta madrugada su partido por los octavo de final del Mundial de Nueva Zelanda frente a un Brasil que llegaba con puntaje ideal.

En el primer tiempo la Celeste jugó uno de sus mejores partidos de la competencia y luchó frente a un rival complicado. Uruguay pudo controlar a Brasil que tuvo mayor posesión de pelota pero que no generó situaciones de peligro gracias a los uruguayos que se dedicaron a neutralizar su jugo y les salió bien, de todas formas se terminó jugando en el área uruguaya pero sin chances de gol.

El segundo tiempo tuvo como protagonista a los norteños que se adueñaron del encuentro y presionaron a un Uruguay que empezó a cometer errores y a perder efectividad a la hora de recuperar la pelota y cortar el juego de Brasil. La Celeste aguantó el partido como pudo y evitó el gol que los dejará afuera mientras que soñó con que el suyo llegará de un contragolpe y les diera el pase a los cuartos de final del Mundial. El jugador de Peñarol Nández pudo hacerlo en la hora pero su remate salió débil y fue bien controlado por el arquero.

Así el partido en los 90 minutos se fue 0 a 0 dado pase al tiempo de alargue donde Brasil continúo teniendo el dominio del partido y la celeste se dedicó a cuidar el 0. En 120 minutos de juego la selección norteña no pudo convertirles y los juveniles uruguayos dejaron todo por avanzar.

Llegaron los penales y Uruguay quedó eliminado después de que el jugador tricolor Rodrigo Amaral falló su disparo y Brasil como es su costumbre convirtió todos. Así con la mínima y en tanda de penales los brasileños avanzaron a los cuartos de final donde se medirán ante Portugal que eliminó al dueño de casa Nueva Zelanda.

Los equipos y los penales

Uruguay: Gastón Guruceaga; Guillermo Cotugno, Erick Cabaco, Mauricio Lemos y Mathias Suárez; Diego Poyet; Gastón Pereiro (83′ Facundo Castro), Nahitan Nández, Mauro Arambarri y Jaime Báez (70′ Rodrigo Amaral); y Franco Acosta. DT: Fabián Coito.

Brasil: Jean; Joao Pedro, Marlon, Lucao y Jorge; Danilo y Jajá; Gabriel Jesús, Boschilia (113′ Malcom) y Marcos Guilherme (91′ Andreas Pereira); y Judivan (64′ Jean Carlos). DT: Rogerio Micale.

Tanda de penales:
Uruguay 4 – Brasil 5: Arambarri (gol), Pereira (gol), Amaral (desviado), Lucao (gol), Poyet (gol), Danilo (gol), Acosta (gol), Jajá (gol), Lemos (gol), Gabriel Jesús (gol).