SILVIA DANIELA PEREZ PRIARIO:

Profesor y Diputado por el departamento de Canelones en el Frente Amplio desde 1995 y sucesivamente electo hasta la actualidad, José Carlos Mahía es uno de los personajes contemporáneos oriundos de nuestra ciudad con mayor trayectoria política. En esta entrevista, conocemos, entre otros detalles de su vida, qué opinión le merece Las Piedras cómo sitio histórico y turístico.
¿Cómo ha sido su infancia y adolescencia? ¿Siempre vivió en Las Piedras?
Nací en Montevideo pero mi niñez y adolescencia siempre transcurrieron en Las Piedras, sin interrupciones hasta el día de hoy. Fui formado -por suerte- en la educación pública, la escuela Artigas y el Liceo Manuel Rosé, en tiempos muy difíciles para el Uruguay como lo fue la Dictadura Militar, más allá de ello pude ver la dignidad de muchos resistiendo el autoritarismo. Casi toda mi familia vive en Las Piedras, inclusive en la actualidad vivo con mi compañera y cuatro hijos, dos de tres hermanas, sobrinos y tíos. Me siento afortunado, vivo en el mismo barrio donde pasé gran parte de mi niñez y adolescencia, como dice la canción de Maná: «en la misma ciudad y con la misma gente«.
¿Qué cuestiones le parecen más destacables de la Ciudad desde el punto de vista histórico y turístico?
En lo turístico e histórico es claro que todo, desde lo referido al 18 de mayo que es lo más importante, el Parque Artigas en específico y su entorno. También valoro todo lo enológico, hay algunas bodegas centenarias, el Molino de Bosh, hasta la Pilarica que se va a reconstruir.
¿Desde qué año es profesor de historia? ¿Sigue ejerciendo además de su actividad política?
Soy profesor de Historia desde 1989, ejerzo desde 1988 Desde que salí electo por primera vez en 1995 ejerzo la docencia en forma honoraria, siempre en liceos de Las Piedras, el último año en el Liceo 3, en el barrio Obelisco y este año será en el Liceo Vivian Trías.
¿Hay algo de su actividad docente que le haya servido para aplicar en la gestión pública?
Sí, mucho. Creo que en la capacidad de poder comunicar, sea hablando o escribiendo, la docencia, es además una forma de comunicación por excelencia que es bien necesaria en la actividad política.
¿Cuándo comenzó a vincularse con la política y por qué?
Comencé muy joven en la actividad política, en 1984 a la salida de la Dictadura, en el Frente Amplio siempre. Entonces en la vieja 99, con Hugo Batalla, por Zelmar y su memoria. Cuando Hugo decide con otros compañeros romper e irse del Frente yo me quedo porque por encima de todo soy frenteamplista. Con un grupo de compañeros formamos el 20 de mayo – en honor a Zelmar -, fui candidato «por teléfono» a diputado, con 23 años en forma testimonial integré la lista. Luego fui independiente hasta 1994 cuando me vinieron a buscar para formar Asamblea Uruguay en Canelones y desde entonces estoy en la «2121» ahora también en el Frente «Líber Seregni» que conformamos junto a otros sectores del Frente. En mi familia soy el único que se dedicó a esta actividad, no tengo familiares que hayan militado en responsabilidades similares, ni en lo religioso, ni en lo sindical. Es parte de mis «vocaciones». Siempre asumí la actividad política como un compromiso social, con la comunidad.
¿Cuáles considera que son sus mayores logros a nivel político? ¿Ha pensado o le han propuesto postularse a la Intendencia de Canelones?
Bueno, es delicado responder, podría decir algunas leyes muy importantes, pero prefiero responder con una muy importante para mí aunque pequeña: en 2003, cuando estábamos atravesando la peor crisis del Uruguay en mucho tiempo, propusimos que «A Don José » de Ruben Lena fuera por ley «himno popular cultural uruguayo», se aprobó por unanimidad. Yo fui quien redactó el proyecto de ley, pensé mucho en lo que significa esa Ley para los uruguayos aquí y en especial en el mundo donde con lágrimas en los ojos vi a muchos compatriotas entonarla. Una canción identitaria. Haberlo impulsado, escrito y que se haya aprobado es para mí un motivo de orgullo. Obvio podría agregar haber alcanzado el Gobierno Nacional en dos oportunidades, lo mismo en Canelones, pero eso es más colectivo. En cuanto a la candidatura a la Intendencia, reconozco que muchos compañeros me lo han planteado pero creo que debemos concentrarnos en gobernar muy bien, ganar las próximas elecciones en 2014 y después definir ese punto. El 2014 condiciona el 2015, por eso parafraseando al maestro Tabárez: «lo importante es el camino«.