Colombia/Historias entre delincuentes

La muerte de Pablo Escobar, como su vida, está todavía llena de enigmas que difícilmente se aclararán con el paso de los años.

Ramón Martínez

Carlos Castaño y Pablo  Escobar
Carlos Castaño y Pablo Escobar Foto: Archivo SEMANA

Todavía no se puede  decir con certeza cuál es la verdad verdadera, es un  enigma que parece ser perdurará por mas años y aparecerán muchos actores que quieren su papel protagónico en la escena, son las circunstancias que solo sabe el Director y actor principal de la misma, ocurre que  para el público asistente  a la obra, este personaje ya no está.

Hablar o escribir  acerca del narcotráfico, no es sencillo, sus  consecuencias  no son predecibles, quizás, pueden esclarecer hechos, reafirmar matrices de opinión o consolidar mentiras para hacer fortuna.

El dos de diciembre del año 1949, nace  en la población Antioqueña de Rionegro, ubicada al oriente  de la ciudad de Medellín, un  niño que es bautizado Pablo Emilio Escobar Gaviria, suceso celebrado por sus padres y familiares, lo que sus progenitores no sabian era que habian procreado al mayor negociante en la historia del narcotráfico, el hombre que convirtió un negocio basado en la miseria de la gente, en la fortuna de muchos y la mayor fabrica de la muerte.

Era un personaje  que trascendió la historia de la delincuencia común, la transformó en un hecho posible de hacer  fortuna rápido, creó su estrategía y la desarrollo muy milímetricamente, se convirtió en un imán que atraía todo, era un personaje accesible y «caritativo», su actitud ante  la vida era ejemplo para muchos y era la muerte para un sinfín de seres que dependian de la comercialización de su producto.

Su negocio se convirtió en poder: poder político, militar y económico y con ello en modelo de conducta en una sociedad carente de valores reales, solo el dinero es la máxima expresión de estar bien, su negocio lo permitía, y ello lo  convirtió en el Patrón, Don Pablo, como le decían reverencialmente.

Su vida fué eso: acción, pasión, peligros, alegrias, ganancias, mujeres famosas, politicos de carrera y sin carrera que buscaron graduarse a su lado, son tantas cosas que sintetizarlas en un parrafo es imposible, todo lo anterior le generó su poder.

Pero en la vida ocurren y suceden facetas que no  se pueden controlar: ahí el problema que tenía que enfrentar Pablo, factor decisivo en su desaparición física, las  traiciones, los enemigos, los aduladores en busca de fortuna, todos factores de un mismo denominador común, su actitud  creo a sus propios enemigos y un dos de diciembre del año 1993 ocurrió un hecho «sorprendente»: mataron a Pablo Escobar.

Sobre su muerte muchas historias hay y muchos autores de ella aparecen, versiones muy cercanas dicen que fué asesinado por uno de sus mayores socios , el máximo jefe de las AUC, Carlos Castaño, pero sigue el dilema quién lo fulminó , pero a ello se suman versiones de cercanos a su vida y sangre, su hijo afirma que fué   Carlos Castaño el autor de este hecho, aunque  queda sembrada la duda, de un posible suicidio, todo es parte de una serie de versiones  y hechos reales o ficticios acerca de la vida de un personaje  amado para muchos y odiado por muchos.

Su hijo, en la  siguiente nota  que nos permitimos publicar nos cuenta muchas cosas, los invitamos  a leerla:

Carlos Castaño mató a Pablo Escobar

Juan Pablo, hijo del capo, revela que este fue muerto por el jefe de las AUC.

Veintiún años después de su muerte, sigue llamando la atención no sólo en Colombia sino en el mundo. En esta ocasión un nuevo capítulo se escribe sobre ese episodio. En una entrevista concedida a la W radio, Juan Pablo Escobar, hijo del capo, aseguró que el temido jefe paramilitar Carlos Castaño participó del operativo que terminó con la vida de su padre. Una versión más que se suma a la lista sin fin de personajes que se han adjudicado su muerte.

En un reciente libro publicado por Juan Pablo Escobar, cuenta detalles inéditos de la vida jefe del cartel de Medellín. El hijo del capo cuenta que su padre recibió dos disparos en el chaleco antibalas que lo derribaron, pero que no le quitaron la vida. “Mi padre fue herido en un operativo con Carlos Castaño. Tomó la decisión de quitarse la vida como lo había dicho en tantas conversaciones privadas”, indicó durante la entrevista.

Para Juan Pablo, Carlos Castaño estuvo al frente del operativo del bloque búsqueda que dio muerte a Escobar. Otra arista que le sale a la historia y que va en contravía de la ya conocida versión oficial que hasta ahora se ha presentado de uno de los episodios que pusieron fin a la historia del fenómeno del narcotráfico en Colombia.

Al igual que la versión que entregó este jueves Juan Pablo a los medios de comunicación, en el 2011, el paramilitar alias ‘Jhon’ aseguró en versiones libres ante la Fiscalía que Carlos Castaño, líder de las AUC, fue quien acabó con la vida de Escobar.

Castaño fue uno de los fundadores de los «Perseguidos por Pablo Escobar» (Pepes), el grupo paramilitar que buscaba liquidar al ‘Patrón’. José Antonio Hernández Villamizar, alias ‘John’, aseveró que un grupo conformado por la DEA, los ‘Pepes’ y la Dijin de la Policía interceptó las llamadas de Escobar, lo localizó y se ubicó en el barrio.

Al sitio, supuestamente, entraron Carlos Castaño, ‘Z-A’, ‘Móvil 9’ y ‘18’. “Escuché decir de boca de Carlos Castaño que él lo había matado y se lo entregaron al coronel Aguilar para darle el positivo al Bloque de Búsqueda. El que intercepta la comunicación es un equipo de los Castaño traído de Israel. Por eso es que Carlos entra y lo mata”, dijo en su versión.

Otra de las versiones de las que se tiene registro es la del paramilitar y narcotraficante Diego Murillo, alias ‘Don Berna’, quien describió el asesinato de Pablo Escobar a manos de su hermano, alias ‘Semilla’. “Pablo corría por el techo cuando mi hermano llegó a la ventana, le apuntó y le disparó en la cabeza con su fusil M­16 calibre 5.56”.

‘Don Berna’ relata el episodio en su libro Así matamos al patrón | La cacería de Pablo Escobar. Una versión que difirió de la que ya había proporcionado la Policía, quien se atribuye haber disparado el proyectil que terminó con la vida del capo.

En una entrevista del 2012 al medio Primera Hora, Juan Pablo consideró el suicidio de su padre como la posibilidad más real. “Mi padre siempre nos dijo que el teléfono era sinónimo de muerte porque nos podían rastrear fácilmente y el día que murió nos llamó tanto, que me hace pensar que él quería que la Policía llegara y que quería morir en un combate. Es una manera también de suicidarse”, contó en ese momento Marroquín.

En enero de este año apareció otro tirador: A. J. Dicken, un supuesto integrante de las fuerzas especiales Navy SEAL de Estados Unidos, que afirmaba ser quien disparó las balas que mataron a Osama Bin Laden y a Pablo.

Se descubrió que los méritos de Dicken eran un fraude: ni siquiera había hecho parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Pero su empresa de seguridad alcanzó a lograr un contrato de medio billón de dólares con una empresa asociada a Naciones Unidas.

Sin embargo, las palabras de todos van en contravía de la versión oficial, que sostiene que miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía –del que ‘Don Berna’ era integrante o colaborador- fueron quienes asesinaron al capo.

En particular, la versión de la Policía dice que el coronel (r) Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo fue quien disparó el tiro que entró por la espalda y dio en el corazón de Escobar.

Aguilar enfrenta actualmente nueve años de prisión por el delito de concierto para delinquir agravado. En enero del 2011, la Procuraduría lo inhabilitó por 20 años para ejercer cargos públicos por parapolítica. Tomado de Semana.com