El catedrático puntualizó que «el neoliberalismo estaba triunfando en aquel momento», al ser adoptado por gobiernos socialdemócratas en países como España y Francia. Sin embargo, el intento del presidente Pérez de imponer esa doctrina política económica en Venezuela fue rechazada rotundamente por la mayoría de los venezolanos, marcando un hito en la historia contemporánea del país.
«El pueblo se sublevó y le dio el ejemplo una vez más a todos los pueblos del mundo, Caracas el ejemplo dio como dice el himno (nacional) y esto fue el Caracazo», enfatizó Ramonet.
Recordó que en aquella época habían sido derrotados gobiernos socialistas como el de la Unión Soviética y hasta en febrero de 1989 el movimiento sandinista en Nicaragua también había sido derrotado. «Todo parecía perdido, todo parecía abandonar las esperanzas del pueblo, parecía que ya no quedaba más que someterse, y el pueblo de Caracas se levantó», agregó.
Asimismo, el periodista español resaltó que la lucha popular del Caracazo inició el camino de la Revolución Bolivariana liderada actualmente por el pueblo y el presidente de la República Hugo Chávez. «Unos años más tarde triunfó una revolución, después del 4 de febrero de 1992 y después de las elecciones de 1998».
«Se les cayó la máscara»
Ramonet afirmó que «el objetivo de la represión de aquel Caracazo era aterrorizar a los pobres, se quería hacer un escarmiento para que nunca más volvieran a amotinarse». Sin embargo, señala, que el Gobierno de Pérez no pudo disimular la amplitud de la masacre, que según cifras oficiales alcanzó las 300 personas muertas.
«Se les cayó la máscara a aquellas falsas democracias, que era una dictadura disfrazada de democracia», añadió el intelectual.
En este contexto, Ramonet recordó que el otrora presidente Pérez, en aquella época, publicó un plan al que llamó El Gran Viraje, que posteriormente fue estudiado por el presidente Chávez, quien «demostró que ese gran viraje solo podía conducir a la catástrofe».
«Dice el presidente Chávez: ‘el gobierno de Carlos Andrés Pérez utilizó a los militares como una tropa invasora, como si nuestro Ejército fuera la Fuerza del Fondo Monetario Internacional y eso es lo que fue insoportable para los militares patriotas, para los militares venezolanos, para los militares amigos del pueblo que se sublevarían tres años más tarde», rememoró el catedrático.
Con el Pacto de Punto Fijo, del que formaba parte Carlos Andrés Pérez, se instauró el bipartidismo adeco-copeyano en Venezuela, el cual se caracterizó por la fuerte represión y la exclusión social de la gran mayoría del pueblo venezolano./AVN/Colarebo