
WikiLeaks ha revelado casi 6.500 documentos sobre Nicaragua, 13.500 sobre Ecuador, 9.500 sobre Paraguay, 9.100 sobre Uruguay, 7.700 sobre Panamá, casi 8.000 sobre Honduras, 16.500 sobre Bolivia, 18.300 sobre Perú y 27.300 sobre Argentina. Entre los temas abarcados figura el tema de las relaciones de Argentina con China que, según los documentos, «son tensas después de las medidas adoptadas por el Gobierno de la Argentina de ‘limitar’ la entrada de productos chinos». Al menos 213 de ellos dedicados a un tema tan sensible para el país como las Malvinas. Horas antes el dirigente oficialista Luis D’Elía aseguró que «la CIA contrató» a la empresa Stratfor para «monitorear» sus actividades y su relación con Irán.
Entre los archivos filtrados dedicados a México, que abarcan hasta el año 2011, figura un informe de los analistas de Stratfor, titulado ‘México y el Estado Fallido Revisitado’. Sus autores afirman que «el tráfico de drogas ha cambiado las instituciones mexicanas de manera dramática», pero que, «paradójicamente el narcotráfico también estabiliza a México».
Entre los documentos publicados figuran cerca de 36.000 e-mails relacionados con Colombia, en algunos de los cuales se habla de supuestos encuentros con altos funcionarios colombianos y estadounidenses sobre el entrenamiento de personal para «operaciones especiales».
Entre los 41.000 correos electrónicos de Stratfor filtrados por el momento por WikiLeaks sobre Venezuela figuran todo tipo de especulaciones: pronósticos sobre la situación económica del país, advertencias acerca de la nacionalización del sector privado en el país, rumores sobre el comercio con Irán o teorías sobre la naturaleza de la enfermedad de Chávez. Los informes de la empresa estadounidense contienen, además, información sobre el Ejército venezolano, la aviación militar, la marina, la industria armamentística y detalles del presupuesto militar de Caracas.
Los mensajes relacionados con Chile hablan del escándalo de espías de este país con Perú. Según Stratfor, una fuente militar suya le aseguró que las tensiones entre los dos países al respecto no son «gran cosa» y que Perú debería «comprar más armas». Otro tema crucial en los correos son los recursos de gas y petróleo en el país, la minería y la industria química y sus mercados, investigados bajo peticiones de diferentes clientes de la compañía estadounidense.
En uno de los e-mail sobre Bolivia con fecha de 2011, figura la suposición de que el Gobierno boliviano está barajando la idea de expulsar a la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) de Bolivia «debido a que la USAID supuestamente apoya las protestas indígenas en Bolivia»./Rt.com