Cristina Kirchner
@CFKArgentina
Un informe revela que el 80% de quienes la siguen son jóvenes y que un 14% proviene de Venezuela
María Pagano
Cristina Kirchner se unió a la red de microblogging hace 2 años y 9 meses, y desde entonces alcanzó más de 1.576.128 seguidores. De los perfiles analizados, un 38% corresponde a adolescentes de hasta 17 años y un 42% a jóvenes de entre 17 y 30 años. Las mujeres (42%) son minoría.

El predominio de argentinos y venezolanos se refleja en el origen de las cuentas por ciudades. Luego de Buenos Aires (17%) y Córdoba (3,68%) se encuentra Caracas (3,28%), que suma más seguidores que Rosario (2,51%), La Plata (1,98%), y que Mendoza y Mar del Plata juntas (3,2%).Del cruce de followers de Cristina con los del presidente venezolano surge que Hugo Chávez es el líder latinoamericano con quien más seguidores comparte: 523.992. Esto significa que más de un tercio de quienes siguen a Cristina Fernández también lo sigue a Chávez.
El contenido de los tuits va de la mano de las cifras. «Prensa canalla», había lanzado la Presidenta en solidaridad con @chavezcandanga , luego de que el diario El País publicara en su portada una foto falsa del presidente venezolano. En octubre lo había felicitado por su reelección: «Tu victoria también es la nuestra. […] Fuerza Hugo!»
«El chupamediómetro»
Además de analizar el perfil de quienes siguen la cuenta presidencial, Tribatics permite medir un «índice de afinidad», en el que se comparan la cantidad de seguidores en común entre políticos.
Así, el que más followers comparte con Cristina es Carlos Tomada: el 92% de sus 55.000 también la sigue a Cristina. Lo segundan Nilda Garré (69.000) y Alicia Kirchner (97.000), quienes comparten el 90% de los suyos con la Presidenta. Detrás vienen Juan Cabandié, Juan Manuel Abal Medina y Agustín Rossi.
«Al índice lo llamamos chupamediómetro porque muestra que los políticos que tienen más seguidores en común con la Presidenta son los que siempre la respaldan en todo», explica Leandro Piñeiro, representante de relaciones públicas de la agencia Zauber.
Un caso curioso es el del senador y ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, uno de los políticos más activos en Twitter. Comparte el 75% de sus 378.000 seguidores con la Presidenta (un punto por debajo de Daniel Scioli, con el 76%).
«Es que Aníbal tiene muchos seguidores de Quilmes y del fútbol, por fuera del ámbito de la política», explica Piñeiro.
Pino Solanas aparece como el primer «chupamedias» opositor, con el 70% de sus seguidores en común con Cristina. Detrás de él están Victoria Donda (69%), Ricardo Alfonsín (66%), Hermes Binner (64%) y Juan Manuel de la Sota (62%).
El representante de Pro con menos seguidores en común con Cristina Kirchner es Gabriela Michetti (49%), mientras que Mauricio Macri comparte el 52% de sus 466.000. Es decir, más de la mitad de quienes siguen en Twitter al jefe de gobierno porteño no se resigna a perderse el día a día de la Presidenta.
Uno de los anuncios de Cristina, vía Twitter
@CFKArgentina
Anunció el acuerdo con Irán para investigar el atentado de a la AMIA
-
Histórico: Después de casi 19 años del atentado AMIA se logra, x 1° vez, instrumento legal de DERECHO INTERNACIONAL entre Argentina/Irán..
-
Histórico: Porque se garantiza el derecho de debido proceso legal, principio fundamental del derecho penal internacional…
-
… al conformarse comisión de verdad de cinco juristas internacionales de reconocido prestigio.
-
Ninguno de ellos podrá ser nacional de ninguno de los 2 países. Imprescindible STANDARD de INDEPENDENCIA.
-
Histórico: Porque autoridades judiciales argentinas podrán por 1° vez interrogar a quienes Interpol ha emitido notificación roja.
-
Histórico: Pq el acuerdo entre Argentina/Irán deberá ser tratado y ratificado por parlamentos de ambos países. Alto standard institucional.
-
Histórico: Porque Irán no estaba obligado por ninguna resolución o instrumento del derecho internacional…
-
… ni ningún organismo multilateral internacional – x ej. ONU- a dialogar con Argentina y mucho menos a firmar un acuerdo.
-
Histórico, porque jamás permitiremos q la tragedia AMIA sea utilizada como pieza de ajedrez en el tablero de intereses geopolíticos ajenos.