Bogotá, 30 dic (PL) La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) reiteró hoy la convocatoria a un paro nacional en enero venidero en protesta contra el incremento salarial decretado por el Gobierno, calificado de injusto, irrespetuoso e inaceptable.
Según el presidente de la CUT, Domingo Tovar, sobre todo si lo comparamos con el incremento de la economía colombiana en un 4,02 por ciento, como afirmó recientemente el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Tovar calificó de miserable el salario mínimo fijado por el presidente Juan Manuel Santos y el Congreso, y afirmó que la CUT presentará una demanda contra ese decreto, cuya cifra no aceptaron las centrales obreras y los sindicatos.
Explicó que el comité jurídico está evaluando con detenimiento el tema para presentar esa querella ante la Corte Constitucional.
Para la CUT, se hace imperativo revisar el papel de la mesa de concertación laboral ante el fracaso en la búsqueda de un salario mínimo coherente y atinado.
El Gobierno impuso la reforma tributaria -un premio a los ricos y grandes empresarios, a quienes libró de los impuestos parafiscales- y ahora el ministro Cárdenas informa que la economía y la productividad crecieron, pero el salario mínimo de los trabajadores no, dijo el líder de la central sindical a la emisora RCN Radio.
Por su parte, el secretario del Sindicato de Seguro Social, Fabio Bustos, señaló que el Ejecutivo debe tomar medidas ante un aumento sin equilibrio alguno para los pensionados.
A la par, líderes sindicales del central departamento de Caldas rechazaron el incremento del salario mínimo decretado por las autoridades para 2013.
El presidente del Comité de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, Moisés Gallego, aclaró que con ese aumento de 22 mil 800 pesos colombianos (unos 11 dólares) continuarán los problemas económicos de numerosas familias en el país a las cuales no les alcanzará para cubrir sus necesidades.
Ni siquiera, precisó, para cubrir el alza que tendrán los servicios públicos.
Según puntualizó Gallego, el secretario de la Confederación General del Trabajo, Julio Roberto Gómez, forma parte del gobierno de Juan Manuel Santos, por eso no concretó con la CUT una propuesta que favoreciera a la clase obrera.
Algunos analistas estiman que los trabajadores tienen derecho a sentirse molestos cuando se piensa en el alivio que la reforma tributaria les dio a los empresarios con el tema de los parafiscales, mientras otros aseguran que el debate debe ir más allá de esos límites.
En opinión de estos últimos, debe volcarse, sobre todo, en la problemática del empleo en Colombia, cómo se genera y en qué condiciones, quiénes tienen derecho a éste y cómo combatir la marginalidad, las inequidades y el subempleo, temas permanentes y medulares.