
El evento se celebró durante tres días en la capital colombiana y culminó con reclamos como la problemática de la concentración de la tierra y llamados para la lucha por la desmilitarización del territorio.
“Aquí ha habido un escenario de participación de distintos sectores de la sociedad sobre la problemática agraria”, dijo el representante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Bogotá, Alejo Vargas.
Destacó que el objetivo del foro era “invitar a una gama muy representativa de la opinión nacional en el criterio de pluralidad y con la idea de que fundamentalmente buscábamos recoger las opiniones y propuestas que pudieran alimentar la mesa de conversaciones, que fueran elementos importantes para la búsqueda de acuerdos”.
Tanto la guerrilla, encabezada por el insurgente Iván Márquez, como la comisión del Gobierno colombiano, liderada por el exvicepresidente Humberto de la Calle, han coincidido en señalar los avances del proceso.
En la víspera el guerrillero Seuxis Paucias Hernández, conocido como Jesús Santrich, afirmó que las últimas jornadas de los diálogos han tenido un “ritmo bueno de discusión respetuosa (…) se están sentando posiciones”.
La mesa de conversaciones fue instalada de manera formal el 18 de octubre en la ciudad de Oslo (capital de Noruega), país que junto a Cuba participa como garante en el proceso. Posteriormente, fue trasladada a La Habana el pasado 19 de noviembre.
El Gobierno las FARC esperan firmar un acuerdo pacífico que ponga fin a un enfrentamiento de casi 50 años./TeleSUR