Argentina celebra 29 años del retorno de la democracia

 Con la “Fiesta de la Democracia” este domingo el pueblo argentino celebra el 29 aniversario del fin de la última dictadura militar (1976-1983).

La celebración la presidirá la mandataria argentina, Cristina Fernández, quien ofrecerá un mensaje a los asistentes a la fiesta que tendrá lugar frente al Palacio de Gobierno en Buenos Aires, la capital.En la fiesta se presentarán los músicos Fito Páez, Charly García, Víctor Heredia y Teresa Parodi, así como la agrupación El Choque Urbano, entre otros, publicó Télam.

Dictadura y democracia

El 10 de diciembre de 1983 se puso fin formalmente a la última dictadura militar en este país suramericano, cuando Raúl Alfonsín asumió la presidencia, tras ser electo el 30 de octubre de ese año.

La dictadura comenzó tras un golpe militar contra la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón. Este proceso de facto, que se extendió por siete años y medio, dejó más de 30.000 detenidos desaparecidos de acuerdo con cifras aportadas por el gobierno y las organizaciones defensoras de los derechos humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Durante este período se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios se detenía, torturaba y asesinaba a las personas que se oponían a la dictadura.

En todo el territorio argentino existieron 340 de estos centros. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos.

Tras el retorno de la democracia, los represores no pudieron recibir castigo por estas torturas debido a que Alfonsín firmó las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), las cuales impedían juzgar a los militares responsables de delitos de lesa humanidad.

Los juicios contra estos represores se retomaron en 2007, luego de que en septiembre de 2003 el entonces presidente Néstor Kirchner promulgara la Ley 25.779, en la cual se declaró la nulidad de las leyes promulgadas por Alfonsín.

Gracias a la política en materia de derechos humanos puestas en práctica por Kirchner, actualmente muchos represores han sido condenados a cadenas perpetuas y a pagar por sus delitos en cárceles comunes.

Este domingo, un grupo de jóvenes militantes que son nietos de desaparecidos leyeron un documento en el cual reconocieron la figura del exmandatario Kirchner, porque “cuando él llegó en el 2003 todo cambió, se hizo justicia en el país y se recuperó la política”, citó El Diario 24.

“Por eso la mejor manera de homenajear a los desaparecidos es militar en un proyecto nacional y popularluchando por un país más justo”, concluyeron los jóvenes, en alusión al actual gobierno argentino./AVN