CNE y Unasur firman acuerdo de acompañamiento

KARLHA VELÁSQUEZ RIVAS

Ayer, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) subscribieron el acuerdo sobre el acompañamiento internacional electoral para la elección presidencial.En la sede del ente comicial, en plaza Caracas, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, y el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo (en representación de la Presidencia Pro Témpore de Unasur), firmaron el acuerdo.

Roncagliolo destacó que “este acompañamiento será el primero que realice la Unasur, como parte de la creación del Consejo Electoral de la Unión, que reviste el perfeccionamiento de la región en materia electoral”.

Asimismo, el canciller peruano destacó que “mediante las discusiones sostenidas por el bloque regional en materia de acompañamiento y observación, se pudo constatar que Latinoamérica tiene una ejemplar experiencia que ofrecerle al mundo”.

“Los latinoamericanos tenemos mucho que enseñar y no necesitamos aplicar estándares extranjeros para valorar la calidad de nuestra democracia”, refirió.

Por su parte, Lucena expresó que “este sencillo acto reviste una importancia histórica de los pueblos orientados en la diversidad y el debate respetuoso”.

La rectora resaltó que para Venezuela es un orgullo recibir la primera misión electoral de la Unasur.

De esta forma, agradeció al canciller venezolano, Nicolás Maduro, el apoyo de la Cancillería al Poder Electoral, también a los delegados venezolanos en la Unasur, Pedro Sassone y Elvis Urbina, quienes contribuyeron a la creación del Consejo Electoral de la Unasur.

Vale acotar que este acuerdo de acompañamiento fue resuelto en una reunión de cancilleres del bloque suramericano que se realizó en Bogotá, Colombia, el 11 de junio pasado.

_________________

En octubre comienza acreditación

De acuerdo con la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) el CNE expedirá a las personas y organizaciones con fines de acompañantes internacionales la credencial que será el instrumento único de identificación válido que le permitirá ejercer dicha actividad.

Según el cronograma electoral, el recibimiento oficial de los acompañantes electorales se llevará a cabo del 23 de septiembre al 4 de octubre, y la acreditación y despliegue de éstos del 1 al 4 de octubre. En este sentido, uno de los estatutos de la Unasur indica que cuatro integrantes podrán constituir la misión de acompañamiento.

La Unasur está representada por Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina.

Centro Carter hará seguimiento “informal” el 7-O


La directora del Programa para las Américas para el Centro Carter, Jennifer McCoy, explicó que a pesar de que el organismo internacional haya declinado la invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) como acompañante internacional para la elección del 7 de octubre, harán un seguimiento del proceso electoral de manera informal.

McCoy expresó, en una conversación con Noticias 24, que el Centro Carter tiene una oficina en Venezuela (la principal está en Atlanta, Estados Unidos) y “tenemos un proyecto de trabajar con el periodismo y visitar de vez en cuando a la gente que vota, a su vez entrevistar a los actores políticos y observadores nacionales para conocer las expectativas de los venezolanos”.

Agregó que “de esta manera conoceremos el proceso comicial en Venezuela y podemos informar a la comunidad internacional acerca del proceso electoral”.

DECLINACIÓN DE INVITACIÓN

Según el comunicado emitido el pasado 20 de agosto de este año, por la organización estadounidense, la decisión de declinar la invitación CNE para participar como acompañante internacional responde a la falta de tiempo para la organización del equipo de especialistas “muy específicos” y, además, que la figura de acompañante discrepa con su protocolo diseñado para la observación.

Por otra parte, McCoy manifestó que “cuando un país o una autoridad electoral decide no invitar, resulta más importante el papel de los organismos nacionales, de los votantes y de los partidos mismos para su propia vigilancia”.

DESDE 1998 HASTA AHORA

El Centro Carter ha participado en misiones de observación electoral en los procesos electorales venezolanos desde 1998 hasta 2006, indicó la directora.

McCoy expresó que “la primera vez que Venezuela nos invitó a la observación internacional se debió a que al sistema electoral se introdujo el voto automatizado de escaneo óptico. Con esos cambios y sospechas era posible una manipulación del voto, pero luego nos dimos cuenta de que los resultados fueron correctos”.

Según ella, el Centro Carter llegó al país en 2004 por los problemas de tensión que existía en el referendo, cuando introdujeron las máquinas de pantallas y nuevos equipos de votación.

Vale acotar que desde el año 2006, el CNE diseñó un plan de acompañamiento que se diferencia de la figura de observador, siendo esta última un mecanismo que se activa en países donde exista duda en el proceso comicial.

“DIFÍCIL DE EXPLICAR”

Para McCoy el voto automatizado tiene mucha seguridad, “el problema es cómo explicarlo a la ciudadanía, puesto que es muy difícil conocer lo que pasa dentro de la caja negra”./CIUDAD CCS
FOTO ENDER CURBELO