Gobierno venezolano lucha por los derechos humanos, afirma magistrado

Fabricio Ojeda

Caracas, 15 jul (PL) El magistrado del Tribunal Supremo venezolano Juan José Mendoza afirmó hoy que al reabrirse las investigaciones sobre la muerte del periodista, maestro y diputado Fabricio Ojeda, hacen justicia y ratifican la voluntad del Estado de luchar por los derechos humanos.

El pasado 21 de junio la Sala Constitucional del máximo órgano judicial anuló la sentencia dictada el 26 de agosto de 1966, que había declarado concluidas las pesquisas sobre la muerte del luchador político, y dispuesto que esta había ocurrido por suicidio y por tanto no revestía carácter penal.

En esta nueva sentencia el magistrado ordenó reabrir las investigaciones, justo el día en que se conmemoraron 46 años de la muerte de Fabricio Ojeda, quien fue asesinado tras ser detenido y torturado por el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, institución que respondía a las órdenes del presidente Raúl Leoni.

«Si somos humanistas -y hoy podemos determinar que el Estado social es una realidad-, puede hacerse justicia y América Latina tiene que hacerlo, recordemos lo que pasó en la Operación Cóndor, en Centroamérica, lo que pasó en Venezuela, y esa justicia es posible», subrayó Mendoza entrevistado este domingo por José Vicente Rangel, en programa transmitido por Televen.

«Yo creo en eso, y en eso están comprometidos todos los poderes del Estado venezolano», ratificó el juez.

Mendoza explicó que los pasos siguientes serán buscar en los archivos los expedientes del caso y entregarlos al Ministerio Público, que en sus investigaciones podrá contar con las herramientas que ofrecen las Ciencias Forenses, las cuales permitirán determinar que Fabricio Ojeda fue asesinado.

Este es el deber ser, sentenció Mendoza, tenemos que investigar esta y todas las desapariciones ocurridas entre los años 1960 y 1998, pues solo el Partido Comunista sufrió en ese período la pérdida de más de 400 dirigentes, de quienes jamás se supo su paradero.

El deber ser de la justicia de la IV República era no investigar, sepultar la memoria histórica; el nuestro hoy es abrir las pesquisas y de ser posible condenar a los responsables, y sobre todo velar porque esto no vuelva a suceder, ratificó el magistrado.

Aseveró que desde 1999 Venezuela cuenta con una Constitución legitimada por el pueblo que rescata la memoria y protege al ser humano.

Hoy, acotó, pronunciamos sentencias que protegen los derechos humanos, de los niños, de las mujeres, de las personas de la tercera edad y de los discapacitados.

Esta es una visión humanista, frente a la antihumanista que padeció Venezuela antes de 1999, resaltó Mendoza.

A juicio del periodista José Vicente Rangel, se contrastan dos justicias: la de la IV y V repúblicas, tema que «se inserta en el debate que hoy se está dando en el país; la oposición habla de que no hay justicia -con su característica mala memoria- y realmente no hubo justicia en la época en que ellos gobernaron el país», subrayó.

JH