CLODOVALDO HERNÁNDEZ
—¿Cómo se diferencia la estrategia para las parroquias con mayor apoyo al presidente Chávez y aquellas en las que tiene menor respaldo?
—Es nuestra elección número 17 y ya tenemos muy bien estudiados los estratos políticos de la ciudad. Tenemos tipificadas las parroquias como tipo 1, en las que siempre ganamos; tipo 2, en las que ganamos la mayoría de las veces; y tipo 3, en las que no somos mayoría. En esta elección queremos lograr 70% de los votos y por eso todos los electores son de interés.Las parroquias tipo 1 son las de mayor población y están con nosotros, por eso son de mucha importancia y hemos trabajado allí, no por ser campaña electoral, sino a lo largo de estos 13 años. Durante los últimos tres años, la Alcaldía de Libertador y el Gobierno del Distrito Capital han trabajado como un solo equipo para las parroquias. La inversión conjunta supera los 2 mil millones de bolívares y eso se nota, se siente en las parroquias. Sabemos que no hemos satisfecho la demanda, pero hemos avanzado muchísimo y la gente lo siente y lo reconoce. Nuestra base de arranque para la campaña es la gestión que hemos realizado.
—¿El hecho de que el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, sea el jefe del Comando Carabobo nacional y usted la jefa del comando distrital, no implica el riesgo de que se pierda concentración en la obra de gobierno?
—No, por el contrario, porque nuestra primera estrategia es hacer sentir la gestión. Estamos metidos de cabeza en la gestión y a eso nos ayuda el tener buenos equipos de trabajo. Por ejemplo, de aquí a septiembre vamos a entregar en la ciudad 17 obras importantes. Para nosotros este año termina en septiembre porque todas las obras deben estar listas antes de octubre.
—¿Ha habido migración de votos chavistas hacia la oposición en las parroquias tipo 1? En tal caso, ¿han estudiado las causas?
—No creemos que eso haya ocurrido. Lo que sí creemos que ha pasado en algunos procesos es que gente que votaba por nosotros, no participó. Eso es distinto. Sí hemos estudiado las causas y una de ellas es el triunfalismo, la idea de que con Chávez siempre ganamos y entonces mi voto no hace falta. Otra causa es que alguna gente dice que “la Revolución no me ha dado lo que yo le he pedido”. Contra ambas causas debemos batallar: el Presidente ha alertado contra el triunfalismo, ha señalado que, digan lo que digan las encuestas, hay que construir la maquinaria y lograr que la gente sienta el compromiso de manifestarse ese día. También trabajamos en la conciencia de las personas, para que entiendan que si en términos individuales no les ha llegado un beneficio, al colectivo sí le ha llegado. Que comprendan que vamos hacia el vivir bien de todos, tanto chavistas como escuálidos. Alguna gente dice: yo quería una casa y no me la han dado… Pero, por favor, hemos construido 223 mil casas, algo que nunca se había hecho, hay que tener paciencia.
—En Caracas se concentra el público de los principales medios de comunicación opositores. ¿Alguna estrategia específica en el plano comunicacional para contrarrestar su influencia?
—Hemos desarrollado en estos años el Sistema Nacional de Medios Públicos, con diarios como El Correo del Orinoco y Ciudad CCS, que han crecido bárbaramente. También medios radiales y de TV. Eso es un gran apoyo, comparado con aquellos tiempos en los que sólo teníamos al canal 8. Tenemos los medios comunitarios y alternativos y, por otro lado, al gran comunicador que es el presidente Chávez.
—El tema de la inseguridad es una realidad y, adicionalmente, tiene un gran acento mediático. ¿Usted cree que tendrá mucha influencia en la campaña y en el resultado electoral?
—El Comandante viene dando respuestas a los grandes problemas nacionales, a través, primero, de las misiones, y luego de las grandes misiones. Con las misiones se atendió a media Venezuela, pero se quedó gente por fuera. Las grandes misiones buscan tocar a esas personas y la Gran Misión a Toda Vida Venezuela viene a enfrentar lo que no se había podido resolver en 13 años. La seguridad no es sólo buena policía, también es educación, salud, cultura, deporte, recreación, es acceso a los servicios para la vida. Yo creo que la mayoría así lo entiende y va a respaldar al Presidente para que siga desarrollando todos estos programas.
—¿Cuándo será el primer acto de masas del Presidente en Caracas y cuántos habrá?
—Tenemos planteado que él recorra el país como lo ha hecho siempre, por supuesto tomando en cuenta la medicación y el descanso que debe tener. Lo que él hacía antes no era de humanos. Él comprendió que esa intensidad no puede ser y se ha preparado para la campaña, ha hecho todo el reposo y el tratamiento. Él sabe lo que es una campaña, lo ha hecho montones de veces, pero sabemos que el pueblo entiende que no va a ver aquello de tres estados visitados en un día. Habrá varios actos de masas, en diferentes lugares del país, similares al del inicio de campaña.
—¿Y los actos en Caracas?
—Pensamos tener actos relacionados con la gestión (inauguración de obras y recorridos) y luego, el gran acto de cierre de campaña será, como es tradición, acá en la ciudad.
—Usted que está muy cerca de él, ¿cómo ve al Presidente?
—Veo un comandante enérgico, fuerte, ágil, está en plenas condiciones, nada disminuido. Además, la exigencia con sus colaboradores no le ha bajado ni un milímetro, ja ja já.
_________________
“La jefa” y su maquinaria
Jacqueline Faria, ingeniera hidráulica egresada de la Universidad Central de Venezuela, es la jefa del Gobierno del Distrito Capital desde que este cargo fue creado, en 2009. Previamente fue ministra del Ambiente, presidenta de Hidrocapital y presidenta de Movilnet.
En el ámbito del Partido Socialista Unido de Venezuela ha tenido diversas funciones, tales como vicepresidenta para la región zuliana, miembro de la Comisión de Despliegue y Movilización del Comando Carabobo y jefa de dicho comando en Caracas.
Entrevistada la noche del sábado, víspera del comienzo de la campaña (mientras la gente se reunía en la Plaza Bolívar para la vigilia), Faría se muestra muy optimista y segura: “Tenemos una gran maquinaria en el PSUV, ahora reforzado con el Polo Patriótico. Esa maquinaria ya está instalada en el Distrito Capital, tenemos 22 comandos parroquiales y estamos formando las 966 Unidades de Batalla Carabobo, que actuarán en cada centro electoral”, explica.
“La jefa”, como le dicen por su cargo oficial y por su liderazgo, anuncia que el comando será muy estricto con los testigos. “Tenemos que formar 11 mil testigos. Esta vez vamos a ser más exigentes, no vamos a aceptar ningún ‘vente tú’, como en elecciones anteriores. Cada aspirante a testigo deberá pasar por tres cursos de seis horas. No queremos testigos que se cansen o que se vayan porque tienen hambre –enfatiza–. Ese es el día de la Batalla de Carabobo, no hay excusas”.
ESPECIAL PARA CIUDAD CCS
FOTO JESÚS CASTILLO