
15/06/12.- Ante el Comité de Descolonización de la ONU, la presidenta argentina, Cristina Fernández, aseguró ayer que la soberanía de las Malvinas debe defenderse con igual ahínco que los derechos humanos de sus habitantes y recalcó que el archipiélago pertenece a “toda la plataforma” continental suramericana.En su intervención, la mandataria enfatizó un agradecimiento al organismo internacional y aseguró que su participación era no sólo en pro de una soberanía política de las islas, sino de una cuestión social e histórica que va más atrás de la guerra de las Malvinas.
“Vengo a pedir por el derecho humanitario de las Islas Malvinas. No es cuestión de solidaridad (…) Argentina tiene demasiados antecedentes de ser un país de paz y no queremos más muertes ni más guerras, porque las hemos sufrido interna y externamente”, aseveró.
Rememoró que la invasión en el archipiélago comenzó en el siglo XIX, y criticó que pese a que tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Comité de Descolonización hayan emitido más de 20 resoluciones llamando al diálogo, Reino Unido siga ignorando tales documentos.
A su vez, insistió que esta demanda ya “no es nada más una causa nacional”, sino de toda la región porque “por la necesidad de geografía, de zoología y necesidades políticas-sociales”, las islas le pertenecen a “toda la plataforma” del continente suramericano.
“Es una causa regional porque estamos defendiendo los recursos de la América del Sur”, resaltó al tiempo que afirmó que el hecho de que Reino Unido siga ignorando los llamados a dialogar de la ONU y siga perpetrando el colonialismo, altera no sólo la diplomacia, sino la paz.
La presidenta es la primera jefa del Estado argentino en tomar la palabra ante el Comité de la ONU.
Previo a la pronunciación de su discurso, Fernández sostuvo un encuentro con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien se ofreció como mediador entre las partes del conflicto para tratar de llegar a una salida consensuada.
Pese a esto, el representante del gobierno de Gran Bretaña, Roger Edwards, sostuvo en su intervención la posición de que el pueblo de las islas Malvinas demostrará que está “de acuerdo” con ser un territorio británico, por lo que insistió en que el reclamo argentino “no tiene” legalidad alguna.
Este foro, en el que por primera vez se presenta un jefe de Estado argentino, analiza los casos de colonialismo que aún persisten en el mundo; con el fin de promover su fin e impulsar la autonomía de los pueblos a través de informes y recomendaciones llevados a las Asamblea General de la ONU.
_________
Por la fuerza militar
Alejandro Betts, representante de las islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresó ayer que Gran Bretaña ocupa de manera ilegal el archipiélago, utilizando su fuerza militar y la coerción sobre los habitantes de este.
El político argentino y habitante del archipiélago, afirmó que “es burdamente sencillo, hay una ocupación ilegítima continúa de las islas Malvinas’’. Consideró que “sólo el poder militar es el que mantiene la injusta y desproporcionada situación’’.
Betts señaló que el gobierno británico sabe perfectamente bien que no tiene la razón o ningún reclamo jurídico a su pretensión de título legítimo sobre los archipiélagos, pero sí tiene la ventaja absoluta de la fuerza’’.
Asimismo, indicó que este poderío militar en las Malvinas es “un factor que el gobierno británico prioriza absolutamente sobre las gestiones diplomáticas’’.
CIUDAD CCS
FOTO AFP
roberto dante
Lanús, Argentina, 15 062012
Sobre la nacionalización de YPF 2012. Y resonancias de Enrique Mosconi
(*) En estos días gratificantes para todos los que pensamos que los recursos naturales de América Latina pertenecen a sus pueblos y, no deben der negociables para beneficiar los intereses de capitales que solo buscan GANANCIAS, creo que es valioso compartir el ideario del Gral. Enrique Mosconi.
Son fragmentos de su discurso, de febrero de 1928, en la Universidad de México. Allí podemos apreciar su claridad de comprensión sobre la necesidad de que la nacionalización del petróleo debía ser un objetivo político, irrenunciable, para todos los pueblos Latinoamericanos.
Entre tantas verdades dijo:
«[…] Observamos que en torno del petróleo se han entablado las más tenaces luchas económicas y armadas, y presenciamos a diario, como métodos de posesión, de acaparamiento y de dominio, torrentes de oro destinados a obtener la complacencia, la infidelidad, el soborno y la alta traición de los encargados de custodiarlo.
«[…] Méjico siente en carne propia las consecuencias de esta prolongada tragedia y necesita, para terminarla, poner en juego todo el valor, toda la integridad, todo el carácter y toda la inteligencia de sus hijos.
«En la República Argentina se advierten las primeras manifestaciones de la campaña mundial en torno al petróleo, si bien entre nosotros la situación es distinta a la de Méjico, en razón de ser diferentes los factores que constituyen el problema. Pero el petróleo argentino […] nos plantea el problema urgente de administrarlo y conservarlo libre de toda tendencia que no sea absolutamente nacionalista, pues para la economía de nuestro país, que por el momento no posee carbón explotable, […] el petróleo adquiere una importancia capital .
«[…] En este nuevo derrotero, el petróleo tiene una importancia fundamental e irremplazable, y el crecimiento y progreso de la Nación, será tanto más grande cuanto más firme mantenga ésta en sus manos el control de sus yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país al combustible líquido, pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país renunciar a la cooperación del capital extranjero.
«[…] Señores: Con el sentimiento de confraternidad americana que me anima, con el afecto que profeso a este hermoso país, con la admiración que me produce la firmeza de carácter y la ruda lucha que deben sostener sus hombres de gobierno para conducir al pueblo desde los difíciles momentos actuales al grande y brillante porvenir que le corresponde. […] Entonces, sonarán las dianas de nuestros clarines, porque el progreso, la ventura de Méjico y el respeto a su vigorosa nacionalidad es un deseo del pueblo argentino”.
Hoy la Unión Europea descarga sus amenazas neoliberales sobre la nacionalización de YPF. Mientras Obama se hace “el comprensivo” y deja el trabajo sucio para el Tea Party y la banca oligopólica. Todas son voces que expresan un decadente proyecto capitalista que solo busca obtener beneficios del enfrentamiento del hombre contra el hombre.
Un brindis…, con todos los compas.
(*) Mañana debatiremos los aciertos y desaciertos, párrafo a párrafo, del proyecto de Ley de expropiación del 51% del paquete accionario de Repsol. Por el momento nos merecemos el festejo.
Me gustaMe gusta